Home » Posts tagged 'inteligencia' (Page 5)
Tag Archives: inteligencia
Contar Historias Digitales (2 ed.)
Contar Historias Digitales.
Cómo hacer presentaciones de forma diferente
Abierto el plazo de inscripción. Hasta el 11 de febrero.
Curso ICE:
Duración: 12 horas.
Fechas y horario: 19 y 26 de febrero y 5 de marzo, de 9 a 13 horas.
Lugar de realización: aula GB/INF4, edificio Germán Bernácer.
Plazo de inscripción: del 21 de enero, a partir de las 9 horas, al 11 de febrero.
En estos momentos, en la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento, es más importante que nunca disponer de unas adecuadas capacidades de presentación. Los humanos, desde el principio de los tiempos, nos hemos sentidos fascinados por el arte de contar historias y ha sido el principal medio para trasmitir el conocimiento. En estos nuevos tiempos digitales, podemos enriquecer este proceso con sonidos e imágenes, ya que las herramientas tecnológicas son fáciles de usar. Así hablamos de contar historias digitales cuando combinamos lo mejor de los dos mundos. De esta manera, los buenos oradores se dirigen tanto al “lado izquierdo” (lógico y analítico) como al “lado derecho” (sentimental y artístico) del cerebro de su audiencia.
En el taller se abordarán los tres pasos del proceso de desarrollo de una buena presentación: la preparación, el diseño y la presentación propiamente dicha. Y los principios que regirán cada uno de estos pasos serán: autocontrol en la preparación, simplicidad en el diseño y naturalidad en la presentación.
- Preparación. Hay que invertir tiempo en la planificación. Y aunque vayamos a utilizar algún programa para la presentación, es importante que en esta etapa nos “alejemos” del ordenador. Hay que tener en cuenta que las diapositivas son material de soporte del conferenciante y, por tanto, su único propósito es dar apoyo al orador. La pregunta clave es: si las diapositivas tuvieran significado en sí mismas, ¿haría falta que tú estuvieras allí realizando la presentación?
- Diseño. La etapa de diseño es muy importante, pero el diseño no tiene nada que ver con la decoración ni con la ornamentación. Un buen diseño consiste en conseguir que la comunicación sea lo más fácil y clara posible para el espectador. Utilizando una jerarquía adecuada y un buen equilibrio de los elementos mostrados, se puede expresar claramente qué es lo más importante. En ocasiones, se nos presentan tantos estímulos visuales y auditivos en un espacio tan corto de tiempo que terminamos entendiendo poco y recordando aún menos. Hay que deshacerse de todo lo que contribuya a sobrecargar la diapositiva, quitando todos los elementos no esenciales (principio de la relación señal-ruido).
- Presentación. Nuestra exposición será creíble porque la habremos preparados cuidadosamente y la habremos dotado de una estructura lógica, pero también porque nos sentiremos entusiasmados por nuestro tema. Necesitamos creer completamente en nuestro mensaje, o los demás no lo harán. La puesta en escena es muy importante.
A lo largo del taller los alumnos deberán realizar una presentación. El taller es independiente del programa de ordenador que se quiera utilizar. Cada alumno podrá utilizar el programa de ordenador que quiera para elaborar su presentación (PowerPoint, Keynote, Prezi, etc.), por lo que sería conveniente asistir con ordenador portátil personal.
13 Reasons Why Your Brain Craves Infographics
Muy buena esta infografía de NEOMAM sobre “13 Reasons Why Your Brain Craves Infographics”. Esto es predicar con el ejemplo.
Cómo crear una mente
Cómo crear una mente.
El secreto del pensamiento humano.
Ray Kurzweil
Lola Books
Frases entresacadas:
(Página 2)
Física (átomos) -> química (moleculas) -> biología (ADN) -> neurología (cerebros) -> tecnología
(Página 10)
Cita de Einstein: “cualquier necio inteligente puede hacer que las cosas sean más grandes y más complejas […] pero se necesita […] mucho coraje para moverse en la dirección opuesta”.
(Página 37)
“En último término, nuestros cerebros combinados con las tecnologías que han promovido, nos permitirán crear un neocórtex sintético que contendrá muchos más de 300 millones de procesadores de patrones. ¿Por qué no mil millones? ¿Por qué no un billón?”
(Página 49)
“Prever el futuro es una de las razones primordiales por las que poseemos un neocórtex. En el nivel conceptual más alto estamos continuamente haciendo predicciones (quién va a ser el próximo en atravesar la puerta, qué es lo siguiente que seguramente va a decir alguien, qué es lo que esperamos ver cuando doblemos la esquina, los posibles resultados de nuestras propias acciones, etc.). Estas predicciones tienen lugar constantemente en todos y cada uno de los niveles de la jerarquía del neocórtex.”
(Página 52)
“Cuando experimentamos nuestros propios pensamientos y recuerdos “sabemos” lo que significan, pero no se presentan como pensamientos y rememoraciones inmediatamente explicables. Si los queremos compartir con los demás, tenemos que traducirlos en lenguaje.”
(Página 108)
“Un aspecto fundamental de la creatividad es el proceso de construcción de buenas metáforas, símbolos que representan otras cosas.”
(Página 117-118)
aprendizaje de especie (ADN), aprendizaje individual (neocortex), aprendizaje digital (extensión en la nube)
(Página 117) (notas pag 279)
Ver vídeos y noticias capitulo neocortex digital:
– Artificial brain ’10 years away’ by Jonathan Fildes
– Henry Markram on simulating the brain — the next decisive years
– Computer modelling: Brain in a box
– Can a thinking, remembering, decision-making, biologically accurate brain be built from a supercomputer?
– The Human Connectome Project
(Página 124) (nota 8 pag 279)
Technical Report, Anders Sandberg y Nick Bostrom, “Whole Brain Emulation: A Roadmap”
(Página 149) (nota 12 pag 286)
Tesis de George Dileep, “How the Brain Might Work: A Hierarchical and Temporal Model for Learning and Recognition”
(Página 164)
“Para empezar, esto da muestra de por qué creamos los ordenadores. A medida que descubrimos y recopilamos métodos científicos y matemáticos, los ordenadores demuestran ser mucho mejores que la inteligencia humana a la hora de implementarlos.”
(Página 236-237)
Ley de los rendimientos acelerados:
“las mediciones fundamentales en el campo de la tecnología de la información siguen trayectorias predecibles y exponenciales”
“Una vez que una tecnología se convierte en una tecnología de la información, esta pasa a estar sujeta a la ley de los rendimientos acelerados”
(Página 265)
“la inteligencia puede definirse como la capacidad para resolver problemas mediante recursos limitados, entre los cuales un recurso fundamental es el tiempo”
La evolución futura del cerebro: aprendizaje y videojuegos
En primer lugar voy a justificar el título de esta entrada, que seguro que en una primera lectura parece “chocante” e incluso pretenciosa.
Como ya he comentado en una entrada anterior, estoy leyendo el libro Los dragones del Edén de Carl Sagan, subtitulado especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana, y cual ha sido mi sorpresa cuando en el penúltimo capítulo, titulado La evolución futura del cerebro, he encontrado argumentos para el tema al que estoy dedicando últimamente la mayor parte de mi tiempo, trabajo e investigación: los videojuegos y el aprendizaje.
También me ha llamado la atención, que precisamente para un tema que considero de rabiosa actualidad, haya encontrado justificación en un libro, que aunque esté leyendo ahora (2013) y compré (y empecé a leer) en 2006 (fecha en que apareció la edición de bolsillo), su primera versión en castellano es de 1993 y la versión original de 1977. Esto me ha recordado la entrada que escribí este verano en las reflexiones estivales a bote pronto y que titulé arqueología docente, en la que planteaba recuperar libros escritos hace años y entresacar ideas y fragmentos que permanezcan vigentes. En este caso hay que reconocer la enorme capacidad predictiva de Carl Sagan.
En 1997 los videojuegos eran algo realmente novedoso. Recordemos que el Pong pertenece a la primera generación de videoconsolas, y Sagan ya dice en el libro “existe ya un juego muy popular que simula, en el marco de una pantalla de televisión, el bote de una pelota perfectamente elástica entre dos superficies o demarcaciones. Cada jugador dispone de un mando que le permite interceptar la pelota con una “raqueta” móvil. Si aquél no intercepta la pelota suma un cierto número de puntos negativos. Se trata de un juego muy interesante y su práctica entraña el aprendizaje de la segunda ley de Newton sobre el movimiento lineal. Jugando al “tenis”, el sujeto obtiene un profundo conocimiento intuitivo de la más simple física newtoniana”. Resalto las palabras profundo conocimiento intuitivo. Y sigue diciendo: “Esta especie de acumulación de información es precisamente lo que llamamos juego, con lo que se nos revela la importante función que éste desempeña: la obtención, ajena a toda consideración de índole práctica, de una visión global del mundo que es a la vez complemento y preparación para ulteriores actividades de orden analítico. Los computadores permiten el juego y el recreo en medios que de otra manera serían completamente inaccesibles a la mayoría de estudiantes”. Destacar la definición de juego y su utilidad en el aprendizaje, complementando las actividades habitualmente etiquetadas como académicas.
Esta idea es afianzada en párrafos posteriores. “Ambos pasatiempos, el “tenis” y la “guerra en el espacio”, sugieren una elaboración gradual de diagramas computerizados, con lo que se obtiene un conocimiento experimental e intuitivo de las leyes de la física. Éstas se formulan casi siempre en términos analíticos y algebraicos, es decir, con intervención del hemisferio izquierdo. Por ejemplo, la segunda ley de Newton se escribiría F=M a, y la ley de gravitación F = G M m/r2. Estas representaciones analíticas son de extrema utilidad y es realmente notable que el universo esté concebido de tal forma que el movimiento de los objetos pueda definirse mediante leyes relativamente sencillas. Sin embargo, estas leyes no son más que abstracciones de la experiencia. En esencia, no pasan de ser simples ardides nemotécnicos para recordar con facilidad un gran número de casos que sería muy difícil retener uno por uno, por lo menos tal como el hemisferio izquierdo concibe la memoria. Los diagramas de computador proporcionan al físico o al biólogo un amplio campo de experiencias respecto de los casos recapitulados por las leyes de la naturaleza, pero tal vez su función más importante sea la de permitir al profano captar de manera intuitiva, aunque no por ello menos profunda, el contenido de las misma.” En la enseñanza debemos dirigirnos tanto a la parte izquierda como a la derecha del cerebro del aprendiz.
Y le augura al uso de la tecnología en la enseñanza un futuro prometedor e inimaginable. “La elaboración de nuevas vías para el aprendizaje mediante computadores interactivos no conoce otros límites que el grado de inventiva de los programadores, y en este terreno es muy difícil avanzar conclusiones”. Resalto la importancia de la interactividad en el aprendizaje: aprendizaje mediante computadores interactivos.
Pero evidentemente no todo son ventajas, ni todo lo antiguo es malo. “La única objeción de que tengo constancia acerca del uso generalizado de calculadoras de bolsillo y computadores de pequeño tamaño es la de que, si los niños aprenden a manejarlos a una edad temprana, no asimilan como es debido la aritmética, la trigonometría y otras operaciones matemáticas que la máquina está en condiciones de realizar con mayor rapidez y exactitud que el alumno”. Estoy de acuerdo con la objeción, hay ciertas actividades de aprendizaje (memorístico y algorítmico) que deben continuar haciéndose, pero sabiendo que su importancia no es tanto por sí, si no como ejercicio de la mente para mantenerla en forma.
En cualquier caso, no hay que alarmarse, la historia se repite una y otra vez. Comenta que “es esta una controversia que se ha suscitado ya en otras épocas” y trascribe un fragmento de Fedro de Platón sobre la crítica a la invención de la escritura (diálogo entre los dioses egipcios Toth y Amón):
“Tu hallazgo fomentará la desidia en el ánimo de los que estudian, porque no usarán de su memoria, sino que se confiarán por entero a la apariencia externa de los caracteres escritos y se olvidarán de sí mismos. Lo que tú has descubierto no es una ayuda para la memoria, sino para la rememorización, y lo que das a tus discípulos no es la verdad, sino un reflejo de ella. Serán oyentes de muchas cosas y no habrán aprendido nada; parecerán omniscientes, y por lo común ignorarán todo; será la suya una compañía tediosas porque revestirán la apariencia de hombres sabios sin serlo realmente.”
Esto sí que es verdadera arqueología docente. Quien me iba a decir a mi que defendería la bondad de los videojuegos en el aprendizaje utilizando un texto de Platón (370 a. C.).
Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana
Los dragones del Edén.
Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana.
Carl Sagan
Drakontos Bolsillo
Editorial Crítica
En las lecturas combino libros de nueva adquisión y rabiosa actualidad con libros “clásicos”. Hoy he retomado un libro que tenía a medias, pero que he vuelto a empezar desde la primera página: Los dragones del Edén. Aunque estoy escribiendo sobre él en 2013, yo lo compré (y empecé a leer) en 2006, fecha en que apareció la edición de bolsillo, pero la primera versión en castellano es de 1993 y la versión original de 1977. Como es habitual voy a entresacar las frases que me gustan y que posiblemente utilizaré en mis charlas/clases:
(Página 14)
“Por decirlo de algún modo, hemos concertado un pacto con la naturaleza según el cual el difícil proceso de maduración del niño viene compensado por su capacidad de aprendizaje, lo que incrementa en gran manera las posibilidades de supervivencia de la especie humana.”
(Páginas 44 y 46)
Gráficas proporción entre masa del cerebro y del cuerpo.
(Página 84)
Modelo de cerebro “trino”
“Sin embargo, a la vez que conviene retener estas puntualizaciones, creemos que es útil una primera aproximación que considere que los aspectos rituales y jerárquicos de nuestras vidas están muy influenciados por el complejo R y que ambos son también patrimonio de nuestros antepasados reptiloides; que los rasgos altruistas, emocionales y religiosos de nuestras vidas se hallan localizados en buena medida en el sistema límbico, y que los compartimos con nuestros ascendientes mamíferos no pertenecientes al orden de los primates, y hasta es posible que con las aves; y que el intelecto o la razón es una función del neocórtex que en cierto grado compartimos con los primates superiores y con cetáceos como los delfines y las ballenas.”
(Página 96)
“En consecuencia, no es posible explicar los progresos realizados en los últimos millones de años atendiendo a la mera proporción entre masa cerebral y masa corpórea, sino más bien tomando en cuenta el incremento total de la masa cerebral, la especialización perfeccionada de nuevas funciones, un aumento en la complejidad de la estructura cerebral y, muy especialmente, el aprendizaje extrasomático.”
(Página 197)
“Habría que encontrar la fórmula, compatible con los ideales democráticos que pregonan estos países, para estimular, sin deshumanizar la tarea, el desarrollo intelectual de aquellos adolescentes especialmente dotados. Sin embargo, el panorama es desalentador, ya que tanto los sistemas docentes como los métodos de examen que rigen en la mayoría de estos países adolecen de una ritualización casi reptílica del proceso educacional.”
(Página 217)
“Sería un desatino dejar que los computadores, en su presente estadio tecnológico, tomaran las decisiones importantes, y no porque no pueda reconocérseles cierto grado de inteligencia, sino porque siendo a veces los problemas muy complejos, no se les facilita toda la información pertinente.”
“Pero en contextos razonablemente restringidos, el uso de la inteligencia artificial por parte del hombre parece erigirse en uno de los dos principales y viables progresos que en materia de inteligencia humana conoceremos en un futuro cercano. (El otro es un mayor enriquecimiento del medio cultural en que se mueve el niño antes y durante la etapa de formación escolar.)”
(Página 231)
“Es probable que el próximo hito estructural del intelecto humano sea la cooperación entre el hombre, ser discursivo, y las máquinas, artefactos pensantes.”
La inteligencia artificial nos educará
Diario Turing
Entrevista a Luis von Ahn: La inteligencia artificial nos educará
Creador del CAPTCHA, este investigador guatemalteco, pionero del crowdsourcing, nos habla de sus creaciones: reCAPTCHA y Duolingo.
Según von Ahn, veremos más plataformas de educación guiadas con técnicas de inteligencia artificial y alimentadas por redes sociales.
http://www.eldiario.es/turing/entrevista-educacion_0_156434379.html
El Cisne Negro
El Cisne Negro
El impacto de lo altamente improbable
Nassim Nicholas Taleb
Divulgación
booket
Paidós
¿Qué es un «cisne negro»? Un hecho improbable, impredecible y de consecuencias imprevisibles.
Vídeos en youtube:
Nassim Nicholas Taleb – The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable
Es uno de los ensayos, de los que he leido últimamente, que más me ha gustado. De fácil lectura, pero con una propuesta de nuevas ideas trascendentales y de suma importancia para entender el mundo actual (y futuro).
Taleb se define como “empírico escéptico y lector-errante”. Me gusta!!!. Yo también me siento así.
Frases entresacadas:
(Página 24)
“Lo que aquí llamamos un Cisne Negro (así, en mayúsculas) es un suceso con los tres atributos que siguen. /…/ rareza, impacto extremo y predictibilidad retrospectiva (aunque no prospectiva).”
(Página 29)
“poner boca abajo la sabiduría convencional y demostrar que es inaplicable para nuestro entorno moderno, complejo y cada vez más recursivo”
(Página 32)
“todo el mundo sabe que es más necesaria la prevención que el tratamiento, pero pocos son los que premian los actos preventivos”
(Página 34)
“para evitar el aburrimiento puede sernos de gran ayuda filtrar todo lo que no sea esencial”
(Página 35-36)
“Las metáforas y las historias tienen muchísima más fuerza (lamentablemente) que las ideas; también son más fáciles de recordar y más divertidas de leer. /…/ Las ideas van y vienen; las historias permanecen.”
(Página 51)
“nuestra mente es una magnífica máquina de explicación, capaz de dar sentido a casi todo, hábil para ensartar explicaciones para todo tipo de fenómenos, y generalmente incapaz de aceptar la idea de la impredecibilidad”
(Página 191)
Falacia lúdica: “los atributos de la incertidumbre a los que nos enfrentamos en la vida real guardan poca relación con los rasgos esterilizados con que nos encontramos en los exámenes y los juegos”.
(Página 198)
“lo superficial y lo platónico emergen de forma natural a la superficie”
(Página 201)
“La prediccion, no la narracion, es la auténtica prueba de nuestra comprensión del mundo”
(Página 226)
“Los seres humanos somos víctimas de una asimetría en la percepción de los sucesos aleatorios. Atribuimos nuestros éxitos a nuestras destrezas; y nuestros fracasos, a sucesos externos que no controlamos, concretamente a la aleatoriedad.”
(Página 227)
“Sé que la historia va a estar dominada por un suceso improbable; lo que no sé es, simplemente, cuál será ese suceso”
(Página 228)
“El problema es que nos centramos en la rara ocasión en que esos métodos funcionan, y casi nunca en los fallos, que son muchísimo más frecuentes que los aciertos”
(Página 232)
“No podemos planificar de verdad porque no entendemos el futuro, lo cual no necesariamente es una mala noticia. Podríamos planificar si tuviéramos en cuenta estas limitaciones.”
(Página 246-247)
“Los ingenieros tienden a desarrollar herramientas por el placer de desarrollarlas, no para inducir a la naturaleza a que desvele sus secretos. /…/ Construimos juguetes. Algunos de ellos cambian el mundo.”
(Página 248)
“Prever la divulgación de una tecnología implica prever un elevado grado de modas pasajeras y de contagio social, que se sitúan fuera de la utilidad objetiva de la propia tecnología.”
(Página 249)
“La tesis central de Popper es que, para predecir los sucesos históricos, es necesario predecir la innovación tecnológica, algo en sí mismo fundamentalmente impredecible”
(Página 401)
“Desde entonces, he escrito una docena de trabajos “académicos” en torno a ciertos aspectos de la idea misma del Cisne Negro. Son de lectura rematadamente aburrida, pues casi todos los artículos académicos se hacen para aburrir, impresionar, obtener credibilidad, intimidar incluso, o presentarse en encuentros y congresos, pero no para ser leídos salvo por crédulos (o detractores) o, peor aún, por estudiantes de posgrado.”
(Página 407)
“En primer lugar, a la Madre Naturaleza le gustan las redundancias”
(Página 409)
“A la Madre Naturaleza no le gusta la especialización excesiva, pues ésta limita la evolución y debilita los animales.”
(Página 410)
“En segundo lugar, a la Madre Naturaleza no le gustan las cosas demasiado grandes”
(Página 413)
“A la Madre Naturaleza no le gusta el exceso de conectividad y globalización (ya sea biológica, cultural o económica)”
(Página 459)
“Si necesitamos datos para obtener una distribución de probabilidad que nos permita medir el conocimiento sobre la conducta futura de dicha distribución a partir de sus resultados pasados, y si, al mismo tiempo, precisamos una distribución de probabilidad para calcular la suficiencia de datos y si es o no predictiva del futuro, entonces nos enfrentamos a un grave bucle circular.”
(Página 475)
“Es mucho mas sensato asumir riesgos que podemos medir que medir los riesgos que estamos asumiendo.”
(Página 484)
“El propio término iatrogenia (es decir, el estudio del daño ocasionado por el sanador) no es un vocablo que esté muy extendido: yo nunca lo he oído mencionar fuera del campo de la medicina. A pesar de la obsesión que he tenido toda la vida con lo que se conoce como el error de tipo I (o falso positivo), no fue hasta fecha reciente cuando aprendí el concepto de daño iatrogénico gracias a una conversación con el ensayista Bryan Appleyard. ¿Cómo puede una idea tan importante como ésa seguir oculta a nuestra conciencia?”
(Página 485)
“Iatrogenia de los reguladores. Desgraciadamente, el llamamiento a una mayor regulación (incondicional) de la actividad económica parece haberse convertido en una respuesta normal. Mis peores pesadillas han tenido que ver con los resultados de la obra de los reguladores. Fueron ellos los que promovieron el recurso a las calificaciones de las agencias de crédito y a la “medición del riesgo” que contribuyó a fragilizar el sistema cuando los banqueros lo utilizaron para construir y afianzar posiciones que acabaron echándose a perder. Pero cada vez que se presenta un problema, hacemos eso tan soviético-harvardiano que es pedir más regulación”
(Página 502)
“Problema de la ingeniería inversa: Es más fácil predecir que un cubito de hielo se derretirá hasta formar un charco que, observando el charco, adivinar la forma del cubito que lo pueda haber causado”
!Qué interesante! – Francisco Mora
!Qué interesante!
Francisco Mora
11/05/2013
El Huffington Post
http://www.huffingtonpost.es/francisco-mora/que-interesante_b_3224325.html
“Nadie que no esté atento puede aprender nada de lo que se le enseña. Pero tampoco nadie puede estar atento a lo que se le enseña si ello no le dice nada, no es interesante y no tiene significado alguno para él. Y claramente, la experiencia demuestra, en demasía, que de nada sirve exigirle a alguien que preste atención a lo que se le enseña o se intenta compartir con él, si lo que se dice no lleva ese ingrediente de emoción que es la curiosidad y el placer.”
Contar Historias Digitales (1)
Contar Historias Digitales.
Cómo hacer presentaciones de forma diferente
Curso ICE:
Duración: 12 horas.
Fechas y horario: 20 y 27 de febrero y 6 de marzo, de 9 a 13 horas.
Lugar de realización: aula A1/1-25I, Aulario I.
Plazo de inscripción: del 25 de enero, a partir de las 9 horas, al 13 de febrero.
Presentaciones sesión 20 de febrero de 2013: PREPARACION
[prezi id=’http://prezi.com/ftwbjdsqf8lt/contar-historias-digitales-ice-ua-feb-2013/’ width=”450″]
Contar Historias Digitales
Contar Historias Digitales.
Cómo hacer presentaciones de forma diferente
Curso ICE:
Duración: 12 horas.
Fechas y horario: 20 y 27 de febrero y 6 de marzo, de 9 a 13 horas.
Lugar de realización: aula A1/1-25I, Aulario I.
Plazo de inscripción: del 25 de enero, a partir de las 9 horas, al 13 de febrero.
En estos momentos, en la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento, es más importante que nunca disponer de unas adecuadas capacidades de presentación. Los humanos, desde el principio de los tiempos, nos hemos sentidos fascinados por el arte de contar historias y ha sido el principal medio para trasmitir el conocimiento. En estos nuevos tiempos digitales, podemos enriquecer este proceso con sonidos e imágenes, ya que las herramientas tecnológicas son fáciles de usar. Así hablamos de contar historias digitales cuando combinamos lo mejor de los dos mundos. De esta manera, los buenos oradores se dirigen tanto al “lado izquierdo” (lógico y analítico) como al “lado derecho” (sentimental y artístico) del cerebro de su audiencia.
En el taller se abordarán los tres pasos del proceso de desarrollo de una buena presentación: la preparación, el diseño y la presentación propiamente dicha. Y los principios que regirán cada uno de estos pasos serán: autocontrol en la preparación, simplicidad en el diseño y naturalidad en la presentación.
- Preparación. Hay que invertir tiempo en la planificación. Y aunque vayamos a utilizar algún programa para la presentación, es importante que en esta etapa nos “alejemos” del ordenador. Hay que tener en cuenta que las diapositivas son material de soporte del conferenciante y, por tanto, su único propósito es dar apoyo al orador. La pregunta clave es: si las diapositivas tuvieran significado en sí mismas, ¿haría falta que tú estuvieras allí realizando la presentación?
- Diseño. La etapa de diseño es muy importante, pero el diseño no tiene nada que ver con la decoración ni con la ornamentación. Un buen diseño consiste en conseguir que la comunicación sea lo más fácil y clara posible para el espectador. Utilizando una jerarquía adecuada y un buen equilibrio de los elementos mostrados, se puede expresar claramente qué es lo más importante. En ocasiones, se nos presentan tantos estímulos visuales y auditivos en un espacio tan corto de tiempo que terminamos entendiendo poco y recordando aún menos. Hay que deshacerse de todo lo que contribuya a sobrecargar la diapositiva, quitando todos los elementos no esenciales (principio de la relación señal-ruido).
- Presentación. Nuestra exposición será creíble porque la habremos preparados cuidadosamente y la habremos dotado de una estructura lógica, pero también porque nos sentiremos entusiasmados por nuestro tema. Necesitamos creer completamente en nuestro mensaje, o los demás no lo harán. La puesta en escena es muy importante.
A lo largo del taller los alumnos deberán realizar una presentación. El taller es independiente del programa de ordenador que se quiera utilizar. Cada alumno podrá utilizar el programa de ordenador que quiera para elaborar su presentación (PowerPoint, Keynote, Prezi, etc.), por lo que sería conveniente asistir con ordenador portátil personal.