Home » 2012 » septiembre

Monthly Archives: septiembre 2012

septiembre 2012
M T W T F S S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Congreso centrado en el participante

Hace un tiempo que vengo insistiendo en que en los congresos, al menos en los que traten de innovación educativa, debemos utilizar metodologías más activas y formatos novedosos. Hay que predicar con el ejemplo.
Si el gran cambio educativo viene de “darle la vuelta al calcetín” y pasar de una docencia centrada el profesor a una docencia centrada en el estudiante, en los congresos de innovación educativa propongo algo similar y pasar de los congresos centrados en los ponentes a los congresos centrados en los participantes.
Evidentemente a los congresos se va a hacer ponencias y a compartir experiencias, pero, seamos realistas, la única actividad que hace un asistente a un congreso son los quince minutos en que expone, de forma clásica, su ponencia. Incluso sesiones que tienen nombres que indican participación, tipo mesas redondas, acaban siendo “micro-rápidas-conferencias”, y son de todo menos redondas.
En el reciente seminario de CINAIC, que es donde se me ocurrió el término, dedicamos toda la mañana del segundo día a unas sesiones de trabajo colaborativo. Y seguimos dándole vueltas para el CINAIC 2013. Esperamos poder hacer una propuesta atractiva en este sentido.

De las inteligencias múltiples a la educación personalizada

Hoy me ha hecho llegar Laura Sanchez el enlace al programa de Redes del domingo pasado (reposición del emitido originalmente en diciembre de 2011):
“De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”
http://www.redesparalaciencia.com/6491/redes/redes-114-de-las-inteligencias-multiples-a-la-educacion-personalizada

En el mismo, Eduardo Punset charla con Howard Gardner, psicólogo que planteó el tema de las inteligencias múltiples, libro que compré y leí cuando salió. Me ha gustado mucho oír en boca de personas de este nivel la tesis que vengo predicando hace tiempo:
Que cada uno de nosotros somos distintos y somos inteligentes en distintos aspectos, que debemos potenciar para sacar el máximo partido. Que el aprendizaje es una actividad vital y personal de cada uno, y por tanto hay distintos modos de aprender. Por tanto no podemos enseñar a todos de igual manera y buscando un resultado unificado para todos, sino que debemos apostar por una enseñanza personalizada. Y finalmente, que ahora, gracias a las nuevas tecnologías podemos hacer realidad (facilitar la labor del profesor) esa adaptación de la docencia a cada individuo.

Esto lo he etiquetado con el término docencia líquida.

Tendencias TIC para el apoyo a la Docencia Universitaria (Introducción)

Tendencias TIC para el apoyo a la Docencia Universitaria
UNIVERSITIC 2012
Serie Tendencias TIC
Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CRUE-TIC)
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)

También disponible en RUA (Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante):
http://hdl.handle.net/10045/24789

INTRODUCCIÓN
Faraón Llorens
Secretario Ejecutivo de la Comisión Sectorial TIC de la CRUE y Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante

Vayan por delante dos ideas que fundamentan todas las argumentaciones posteriores:

  • No debemos hablar únicamente de nuevos recursos educativos sino de un entorno educativo tecnológicamente enriquecido.
  • Primero tendremos que definir el modelo educativo y posteriormente elegir la tecnología que nos puede ayudar en esa tarea.

La tecnología no es incumbencia exclusiva de los tecnólogos. Estos desarrollan las herramientas pero el verdadero sentido se adquiere con su uso. Las tendencias tecnológicas que ya están aquí, la accesibilidad y la ubicuidad, la convergencia de dispositivos, la computación en la nube, las nuevas interfaces de acceso a la información en función del contexto (el perfil del usuario y su geolocalización) y el cambio de paradigma de la propiedad intelectual, indiscutiblemente aportan múltiples beneficios. Pero los distintos actores universitarios con su uso adecuado deben extraerle su jugo. Las universidades deben combinar lo existente con lo nuevo, equilibrar la clásica torre de marfil con el bullicioso bazar de la educación abierta. Los equipos directivos diseñando políticas institucionales claras, sostenibles y compartidas tiene que conseguir implicar a toda la comunidad universitaria. Los tecnólogos deben asumir los principios de simplicidad, invisibilidad, facilidad de uso y sensación de integración. Y los especialistas en educación deben facilitar indicadores y estudios que nos permitan medir el impacto de estas tecnologías en la docencia.
Posiblemente hoy en día, en gran parte por el uso de las tecnologías digitales, los avances científicos más importantes se están produciendo en el terreno de la neurociencia, de forma que cada vez conocemos mejor cómo funciona el cerebro humano y su capacidad de aprender. Y la aplicación de esos conocimientos nos debe permitir avanzar en la gratificante labor de enseñar, ya que no existe enseñanza si no hay alguien que aprenda. El aprendizaje es una actividad vital del individuo y el modelo de aprendizaje debe sustentarse en el papel activo del aprendiz en un entorno colaborativo de interacción con otros. Además, en el mundo actual, en constante evolución y cambio, que podíamos etiquetar con versiones, es imprescindible asumir una espiral continua de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje, y esto sólo es posible si preparamos a nuestros titulados para asumir un aprendizaje autónomo y a lo largo de la vida. Y en todo esto, las tecnologías de la información son nuestras mejores aliadas.
Es por ello que me gusta utilizar el término “aprendizaje mejorado con tecnología”, en el que el foco está en el aprendizaje y la tecnología es un valor añadido de mejora. No se trata tanto de centrar el aprendizaje en una herramienta tecnológica como de proporcionar una diversidad que facilite y permita que cada profesor encuentre y cree un entorno de aprendizaje que se adapte a su forma de enseñar. Por eso suelo referirme a un ecosistema tecnológico de aprendizaje. Generar recursos educativos ricos, que aprovechen todos los sentidos, y líquidos, para que se adapten a distintos contextos y soportes, y difundirlos en distintos portales y plataformas es relativamente sencillo en estos momentos. Debemos repensar y ampliar el concepto de aula, concibiéndola como esos nuevos espacios educativos, que no tienen paredes físicas (en cualquier lugar y momento) y que en otros casos son paredes trasparentes (en acceso abierto) que nos permiten ver lo que ocurre dentro, y que incorporan tanto los espacios personales de aprendizaje como los institucionales de enseñanza. Y en esta nueva ágora digital, la interacción debe ser la clave.
En fin, debemos evolucionar de las TIC a las TAC, dejando de centrarnos en los medios (la información y la comunicación) y poniendo el énfasis en el objetivo a alcanzar (el aprendizaje y el conocimiento). En estos momentos somos incapaces de predecir cómo será la docencia universitaria en el futuro y cómo cambiará con el uso de las tecnologías de la información, pero lo que está claro es que no podemos quedarnos quietos, porque aunque nosotros no nos movamos, el mundo está continuamente cambiando a nuestro alrededor. Y si bien no hay un camino trazado, como dijo el poeta, se hace camino al andar.

 

Nota: TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento)

Tendencias TIC para el apoyo a la Docencia Universitaria

Tendencias TIC para el apoyo a la Docencia Universitaria
UNIVERSITIC 2012.
Serie Tendencias TIC
Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CRUE-TIC)
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)
Faraón Llorens (coordinador)
www.crue.org/Publicaciones/universitic.html
pdf

En el marco de UNIVERSITIC, este es el primer informe de la serie Tendencias TIC, que en esta ocasión trata el tema del uso de las tecnologías de la información para la mejora de la docencia universitaria. Aquí se recogen las conclusiones y el debate de las Jornadas que la Comisión Sectorial TIC de la CRUE dedicó a la cuestión en el mes de marzo de 2012. La propia reflexión sobre el enorme potencial que tienen estas tecnologías en el escenario docente, nos lleva a repensar el propio modelo universitario.

La innovación docente en la encrucijada

La innovación docente en la encrucijada
Seminario CINAIC 2012
10 y 11 de septiembre de 2012, Universidad de Zaragoza
CINAIC (Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad)

 

 

Los resultados del trabajo cooperativo de la sesión del día 11 de septiembre se pueden consultar en este mapa conceptual:

Gamificación

Este fin de semana he empezado el curso Gamification de la plataforma Coursera. El objetivo que persigo es doble: por un lado experimentar este nuevo modelo de aprendizaje; y por el otro introducirme en este nuevo concepto.

Gamificación es el término usado para referirnos a la aplicación de los elementos y las técnicas utilizadas en el diseño de videojuegos (juegos digitales) en contextos distintos a estos, tales como negocios, educación, … Se trata de un concepto nuevo y original y se ha convertido en un campo emergente, con amplias perspectivas de futuro. Es por tanto un concepto no del todo acabado y muchas veces mal interpretado.

La palabra castellana podría ser Ludificación (FUNDEU, Fundación del Español Urgente): ludificación mejor que gamificación como traducción de gamification.

Podemos verlo como la parte complementaria (la otra cara de la moneda) al serious games y gameLearning, en los que llevo ya tiempo interesado (ver estos enlaces del blogVrTIE y el sitio web de ByteRealms). En estos proyectos hemos trabajado el uso de videojuegos en el ámbito educativo, para el aprendizaje, incorporando principios pedagógicos y objetivos de la enseñanza+aprendizaje en el desarrollo de estos videojuegos. En este nuevo campo de la gamificación pretendemos aplicar los principios y técnicas utilizadas en el diseño de los videojuegos al diseño del proceso de enseñanza+aprendizaje, en nuestro caso.

Y el cerebro creó al hombre

Y el cerebro creó al hombre.
¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?

Antonio Damasio
Colección Imago Mundi, volumen 182
Ediciones Destino

http://www.planetadelibros.com/y-el-cerebro-creo-al-hombre-libro-47567.html

TED. Speakers Antonio Damasio: Neuroscientist
http://www.ted.com/speakers/antonio_damasio.html

TED. Antonio Damasio: La búsqueda por comprender la conciencia
http://www.ted.com/talks/lang/es/antonio_damasio_the_quest_to_understand_consciousness.html

47567_1_CerebrohombresubOK.jpg

Damasio, el admirado maestro de Punset, expone con claridad el fascinante proceso por el cual un órgano físico, el cerebro, creó el yo y la mente humana, generadora de ideas y emociones.

Frases entresacadas:

(Página 98)
“El aspecto que define nuestros sentimientos emocionales, tal como tendremos oportunidad de ver, es la lectura consciente de nuestros estados corporales, y por esa razón los sentimientos pueden ser como el barómetro que mide la manera en que se gestiona la vida.”

(Página 207)
“La capacidad de manejar el mundo complejo a nuestro alrededor depende de esta capacidad de aprender y recordar”

(Páginas 207-208)
Aprendizaje, en el plano de las neuronas:
“La manera de enfocar el problema del aprendizaje y el recuerdo depende del nivel de operación que elijamos estudiar. Cada vez entendemos mejor lo que, en el plano de las neuronas y los pequeños circuitos, supone aprender para el cerebro. A efectos prácticos, sabemos cómo aprenden las sinapsis e incluso conocemos, a escala del microcircuito, algunas de las moléculas y mecanismos de expresión génica que intervienen en el aprendizaje y la adquisición de información. Asimismo sabemos que partes concretas del cerebro desempeñan un papel importante en la adquisición de diferentes clases de información, por ejemplo, de entidades como fisonomías, lugares o palabras, por un lado, y de movimientos, por otro. Pero antes de que sea posible dilucidar por completo los mecanismos del cómo y el dónde, quedan aún otras muchas cuestiones. En estas páginas nos proponemos delinear un arquitectura cerebral que aporte algo de luz al enfoque del problema”.

(Página 208)
Interacción:
“El organismo – el cuerpo y su cerebro – interactúa con los objetos, y el cerebro reacciona a la interacción. En lugar de elaborar un registro de la estructura de una entidad, el cerebro en realidad registra las múltiples consecuencias de las interacciones del organismo con la entidad”

(Pag. 267)
Nativos digitales:
“En la generacion de la era digital que ha crecido realizando multitareas, están subiendo los límites superiores de atención en el cerebro humano, lo cual es posible que cambie ciertos aspectos de la conciencia en un futuro no demasiado lejano, si no es que ya lo ha hecho. El hecho de romper la invisible barrera de la atención tiene ventajas evidentes, y las capacidades asociativas que ha generado la multitarea constituyen una ventaja tremenda, aunque habrá que hacer frente a algunos costes en términos de aprendizaje, consolidación de la memoria y emociones. Y lo cierto es que no tenemos ni idea de cuáles pueden ser estos costes.”

(Pag. 271-272)
“La mente es un resultado principalmente natural de la evolución y, en gran medida, es inconsciente, interna y no manifiesta. Llega a ser conocida a través de la estrecha ventana que abre la conciencia. Y esa es precisamente mi manera de considerarla.”