Home » reflexiones (Page 8)

Category Archives: reflexiones

julio 2024
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Reflexiones estivales a bote pronto

Voy a intentar escribir una entrada en el blog (casi)todos los días del mes de agosto. Serán reflexiones a bote pronto, ideas que rondan en mi cabeza pero que aún no están maduras, reflexiones a raíz de las lecturas que esté haciendo, adelanto de ideas que reflejaré en futuros trabajos…

Además de descansar y disfrutar de mi familía, lo que voy a hacer este mes de agosto y que pueden ser el origen de estas reflexiones es:

  • Preparar el curso “Gamificar una propuesta docente. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje” organizado por el ICE de la Universidad de Alicante y que impartiré junto a Fran Gallego a principios de octubre.
  • Preparar el artículo para la revista de investigación en Docencia Universitaria de la Informática ReVisión, que con motivo del premio a la Calidad e Innovación Docente tengo que escribir.
  • Los distintos libros que vaya leyendo, aunque en agosto me gusta más leer novelas, ya que el resto del año leo sobretodo libros técnicos y ensayos.

Premio a la Calidad e Innovación Docente (3)

Como me comprometí en la entrada anterior, he transcrito el discurso que medio improvisé en la recogida del premio. No son las palabras exactas, pero sí que se asemeja mucho a lo que dije, y sobretodo sí que es el mensaje que quería trasmitir. No tiene la frescura y la naturalidad del directo, pero gana en precisión en la palabras.
Espero que os guste.

————

Yo creía que únicamente tenía que recoger el premio y daros las gracias, pero lleváis dos días preguntándome si me he preparado el discurso, y yo bromeando con que ya llevo cincuenta páginas escritas. Y eso no se le puede decir a un profesor universitario. Así que aquí tenéis el discurso, estructurado en cinco actos.

Acto1. Agradecimientos

Se dice que “es de bien nacidos ser agradecidos”. Así que voy a empezar con los agradecimientos. En primer lugar quiero daros las gracias a todos los asistentes y a todos los miembros de AENUI por este reconocimiento. Muchas gracias, de corazón. Quiero particularizarlo en la Comisión del Premio AENUI y en su coordinadora que es la persona que me lo notificó. Gracias, Chus, y trasmítele mi agradecimiento a todos los miembros de la Comisión. Pero para que la propuesta llegara a la Comisión alguien tuvo que ponerla en marcha. Muchas gracias Rosana, pero más que por ser la culpable de esto, por pensar que lo que hago vale la pena y dejarte embaucar en todas las ideas que se me ocurren, por muy peregrinas que sean. Y cuidado, que ahora tengo más tiempo y por tanto también más ideas. También soy consciente que este premio aunque tenga un nombre concreto, el mío, es también un reconocimiento a mis compañeros (y pese a todo amigos 😉 de la Universidad de Alicante que me acompañan en esta aventura profesional y que han venido para acompañarme en este día. Gracias Patricia, Rafa, Carlos y Fran.
Finalmente, aunque es un reconocimiento profesional, no quiero olvidarme de dar públicamente las gracias a mi familia, ya que una vida personal y sentimental satisfactoria permite un mejor desarrollo profesional. Y aunque no estén aquí ahora, sé que están conmigo. Gracias Belén, Mauro, Berta y Diego. Os quiero. Finalmente, uno no sería lo que es sin un pasado y una infancia que han configurado su carácter, para bien o para mal. Muchas gracias también a mis hermanos y, aunque ya no estén entre nosotros, a mis padres. ¡Qué orgullosos se sentirían!

Acto 2: Fases de asimilación del premio

Pensaba que el premio se entregaba al finalizar la cena de gala, lo que me ponía las cosas más fáciles. Me explico. Supongo que conocéis las fases de una borrachera: verborrea incontenible, exaltación de la amistad, cánticos regionales, negación de la evidencia y pérdida de la memoria. Así que cuando se me entregara el premio tras la cena y tuviera que hablar, yo ya estaría en la fase de verborrea incontenible, y no me faltarían palabras. Además vosotros estaríais en la fase de exaltación de la amistad, con lo que todo era bonito y yo me merezco este premio porque soy un gran tipo. Y así podía finalizar el discurso entonando todos juntos cánticos regionales. Por cierto, necesitamos un himno para AENUI/JENUI. Pero no ha sido así, de forma que he tenido que improvisar un discurso más serio (si es que soy capaz de hacer algo serio ;-).
He pasado por varias fases desde la notificación del premio. La primera fue de sorpresa. Me sorprendió el correo. ¿Cómo es posible que os acordarais de mi? Por cuestiones de trabajo, hacía años que no participaba directamente en JENUI y este año pensaba acudir e incorporarme gradualmente. Pero no me habéis dejado y ha tenido que ser de golpe. Quise darles la buena noticias a mis compañeros de trabajo y se lo notifiqué por correo electrónico. ¡Y resulta que yo era el único que no lo sabía! Y así llegué a la segunda fase: alegría. Se lo dices a los amigos y familiares, y todos se alegran mucho y también lo “sabían”, ya era hora que se dieran cuenta de lo que vales, y te lo mereces porque … están cegados por el amor. Todos se alegran y yo también. Y llegamos a la tercera fase: responsabilidad. Poco a poco te vas dando cuenta de lo que significa el premio. Repasas los anteriores premiados (Joe y Miguel) y empieza a entrarte un sudor frío. ¿Estaré yo a su altura? El prestigio de un premio se lo dan los premiados y hasta hoy el prestigio era muy alto. ¿Qué puedo aportar yo a este premio? Y así “aterrizo” en Castellón el martes y me reencuentro con vosotros, y llego a la cuarta fase: compromiso. No puedo defraudaros y tengo un compromiso con AENUI/JENUI que tengo que atender. ¿Sabéis la diferencia entre implicarse y comprometerse? Para el que no lo sepa, lo voy a explicar brevemente. En un plato de huevos con beicon, la gallina está implicada, pero el cerdo comprometido. Y yo voy a comportarme con vosotros como un cerdo … y a comprometerme. Estoy totalmente comprometido con la docencia universitaria de la informática y con AENUI/JENUI.
Y no sé cual será la próxima fase por la que pasaré, pero os puedo asegurar que no será la de pérdida de la memoria, ya que este premio permanecerá siempre vivo en mi memoria y en mi corazón. Porque es el mejor premio que podía recibir (bueno, si excluimos el gordo de la lotería ;-).

Acto 3: Profesor Universitario de Informática

Lo de que es el mejor premio que podía recibir no es un tópico. Porque soy y me siento “profesor universitario de informática”. Los tres términos.
Profesor. Desde los tres años que, al nacer mi hermana, mis padres me llevaron por primera vez a la escuela, todas las mañanas de mi vida me he levantado de la cama para ir al “cole”. En los primeros años aprendí de mis profesores. Ahora aprendo de y con mis compañeros y alumnos. Pero todos los días aprendo. Me gusta ser profesor porque me gusta aprender. Sí, lo he dicho bien, no me he equivocado y tenía que decir que me gusta enseñar. No, un buen profesor es el que siempre está aprendiendo.
Universitario. Y me encanta la Universidad. Cuando entré a la Universidad de Alicante a dar clases, creía que mi asignatura era la más importante del mundo. Era imposible ser ingeniero en informática sin saber lógica. Es más, deberían estudiar lógica todos los titulados universitarios. Al nombrarme subdirector de mi departamento, recapacité y aunque la lógica es importante, también lo son mucho las asignaturas de ciencia de la computación e inteligencia artificial. Eran la base de la ingeniería informática y no entendía como en los planes de estudio no tenía más presencia mi departamento. Y entonces me eligieron director de la Escuela Politécnica Superior, y conocí otras titulaciones (Ingeniería de Obras Públicas, Arquitectura Técnica, Arquitectura, …), con profesores muy implicados, que hacían cosa muy interesantes y me convencí de que verdaderamente el futuro estaba en las titulaciones técnicas, y ahí estaba en los distintos foros reivindicando a las ingenierías. Pero una forma de deshacerse de alguien es “dándole una patada hacia arriba”, y me nombraron vicerrector, con lo que todas las titulaciones de la Universidad de Alicante eran imprescindibles. ¡Qué interesantes eran los proyectos interdisciplinares! Y que bien se estaban haciendo las cosas en la Universidad de Alicante, pese a su juventud, tamaño y estar en provincias. Y me dedique a predicar la bondad de las cosas que hacíamos en mi Universidad. Y me eligen Secretario Ejecutivo de la Sectorial TIC de la CRUE. Y me di cuenta del enorme potencial que hay si las universidades colaboramos, que no debemos inventar la rueda una y otra vez y que no vale la pena que todas hagamos lo mismo. Aunemos esfuerzos en lo que nos parecemos y compartámoslo. Y dediquemos los esfuerzos y especialicémonos en los que nos caracterice. Digan lo que digan, tenemos un buen Sistema Universitario. Y me quedo con la universalidad y la interdisciplinaridad de las universidades.
Informática. Finalmente me apasiona la informática. Paradójicamente, del campo de conocimiento que tengo la máxima calificación académica, es del que menos sé. Cualquiera de mis alumnos sabe más informática que yo. Bueno no es así, yo sé otro tipo de informática. No domino tantas siglas ni números, pero la experiencia me ha dado una visión global de la misma y pararme a pensar en su uso y la ventaja competitiva que debe proporcionar a las organizaciones y a la sociedad en general. Las personas somos el centro, nunca la tecnología.

Acto 4: Premio a la Calidad e Innovación Docente

Me gusta el nombre del premio: calidad e innovación docente. En primer lugar voy a hablaros de la calidad. Para ello os voy a contar una anécdota que oí a Jaume Pagés, consejero delegado de Universia y ex-rector de la UPC, en unas jornadas de calidad. Comentaba que llevaba un jersey excelente, que no se estropeaba nunca y que tenía el mismo aspecto que el primer día. Pero hacía mucho tiempo que lo llevaba y su mujer le ponía mala cara. En aras a no complicarse la vida, dejo que su mujer le comprase los jerséis: eran de calidad, pero los podía renovar más a menudo. De esta forma la calidad, sin llegar a la excelencia, le permitió llevar una vida más feliz. Se persigue con ahínco la excelencia, pero me quedo con la calidad. Como ingeniero debo solucionar el problema con los recursos que tenga a mano, sin quedarme esperando la solución perfecta. Y esto me lleva al siguiente término: la innovación.
Podemos preguntarnos qué hacemos los ingenieros informáticos debatiendo sobre innovación docente. La investigación educativa es el tema de trabajo de los pedagogos, los expertos en educación. Pero los ingenieros somos lo que mejor sabemos hacer la innovación. Facilitamos la vida resolviendo los problemas utilizando los avances en investigación y con la tecnología y los recursos a nuestro alcance. Resumiendo, hacemos realidad lo que los demás sueñan.
Por tanto os animo a que sigáis trabajando en la docencia universitaria de la informática, llevando a vuestras aulas las metodologías y las tecnologías que van surgiendo. Y que lo compartamos y debatamos en los encuentros anuales de JENUI.

Acto 5: Despedida

Y por fin hemos llegado al último acto. Y ya no sé que más decir. Y cuando las palabras no son mejores que el silencio …
Simplemente muchas gracias por el premio.
Espero que no os arrepintáis.
Un fuerte abrazo.

Premio a la Calidad e Innovación Docente (2)

Hoy me han hecho entrega del Premio AENUI a la Calidad e Innovación Docente 2013 en el marco de las XIX Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI2013), que se han celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón.

Aquí dejo cuatro fotografías de recuerdo del mismo.

La primera es la foto del premio:
AENUI-Faraón-bj

La segunda es la foto de los tres premiados en las JENUI 2013. De izquierda a derecha: David Lopez (mejores ponencias JENUI 2013), Joe Miró (mejores ponencias JENUI 2013) y Faraón Llorens (premio AENUI a la Calidad e Innovación Docente 2013).
Premiados JENUI 2013

La tercera foto es de los tres premiados en las ediciones de los Premios a la Calidad e Innovación Docente. De izquierda a derecha: Miguel Valero (Premio 2012), Joe Miró (Premio 2011) y Faraón Llorens (Premio 2013).
Premiados AENUI 2011, 2012 y 2013

Y finalmente, la cuarta foto esta tomada durante el discurso de agradecimiento por el premio:
Discurso

Cuando tenga tiempo, y antes de que se me olvide, voy a transcribir el discurso que medio improvisé, para que quede constancia del mismo.

docencia líquida versus docencia procusteana

Ayer en las Jornadas de Redes coincidí en la sesión de ponencias con Joaquín de Juan. Como siempre fue un placer hablar con él, pero está vez ha sido especialmente interesante para mí ya que me ha hecho llegar un artículo de opinión que publicó en el diario Información (12/06/2007) titulado “¿Universidad procusteana vs. multiversidad?”. Procusto es un personaje mitológico que ofrecía posada al viajero solitario y les cortaba los pies o los estiraba para que se adaptaran a la cama. Joaquín lo explica perfectamente en el artículo, y esto es lo que ocurre en el actual sistema educativo, que queremos uniformizar a todos los estudiantes, cortándolos todos con el mismo patrón. Es decir adaptamos las personas a los contenidos. Por el contrario el profesor debería adaptar los conocimientos a las personas. Eso es lo que propongo con el término docencia líquida.
Joaquín, muchas gracias por hacerme llegar tu artículo. Es un excelente texto para la reflexión. Lo voy a utilizar como referencia y como contraposición entre docencia líquida versus docencia procusteana.

Premio a la Calidad e Innovación Docente

Hoy me han notificado que me ha sido concedido el Premio AENUI a la Calidad e Innovación Docente 2013. La entrega del premio se realizará durante las próximas Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2013) que se celebrarán en la Universitat Jaume I de Castellón del 10 al 12 de julio.
Me he quedado sin palabras!!!! Pero de aquí a la entrega espero recuperar el habla y poder decir algo interesante. No sé si el premio será merecido, y lo que es seguro es que no tiene “índice de impacto”, pero me ha hecho mucha ilusión. Los premios siempre son bien recibidos, pero si además son de un colectivo al que aprecias y admiras, “saben” mucho mejor. Para mi es un enorme honor compartir galardón con Joe Miró (2011) y Miguel Valero (2012). Espero estar a la altura del reconocimiento que me habéis hecho.

Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible.

Paradojas y paranoias sobre los MOOC

Esta mañana he estado en la presentación de UniMOOC Aemprende en mi Universidad. Me parece una excelente idea (ya he escrito en el blog antes sobre este proyecto y felicitado a su ideólogo Andrés Pedreño), pero tras las intervenciones en la presentación y conduciendo el coche mientras volvía a mi casa me han surgido un par de preguntas. Tengo clara la apuesta por los MOOC, son una tendencia y no una moda pasajera, y me parece una verdadera innovación disruptiva en la innovación educativa (que tan necesitados estamos) que transformará el mundo del aprendizaje y reinventará la educación superior.
Para que no hay duda de mi apoyo a estos proyectos, copio aquí un párrafo que acabo de escribir en el Informe Tendencias Universidad. En pos de la educación activa de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM que en breve verá la luz:
“Lo anterior tiene su relevancia en la clave de estos tiempos, que combinan estos tres términos: aprendizaje (learnnig), abierto (open) y digital (e). Como muestra de ello están proyectos educativos como los Recursos Educativos Abiertos (OER en sus siglas en inglés – Open Educational Resources), es decir, la provisión de materiales y contenidos educativos ofrecidos de manera libre y con licencias abiertas (tipo creative commons), con propuestas tan interesantes como los OCW (OpenCourseWare) o los repositorios universitarios. Otra propuesta actual son los MOOC (Massive Open Online Courses), evolución de la educación a distancia, basada en la tecnología y en formato abierto, con una participación masiva a escala global. De esta filosofía forman parte apuestas tan arriesgadas, y que se están demostrando exitosas, como Coursera, Udacity, edX o la propuesta española de UniMOOC.
Estos proyectos generan beneficios como la formación abierta y continua, el estímulo al aprendizaje a lo largo de la vida, el aprendizaje informal, la utilización de metodologías activas, la participación de los alumnos en la construcción del conocimiento, la incorporación de innovaciones a la tarea educativa, los modelos de enseñanza entre pares y el aumento de la visibilidad de los profesores y de las instituciones participantes. Una de las tendencias que marcan las tecnologías es la desintermediación, difuminándose el modelo tradicional de profesor-alumno y abriendo al estudiante nuevos caminos para el diseño de su aprendizaje. El futuro debe ser construido integrando los mejores logros del pasado con las nuevas iniciativas. La diversidad de los métodos educativos es la respuesta certera.”

Dicho esto aquí van un par de preguntas que reflejan mi contradicción (paradoja) y dudas (paranoia):

  • Los MOOC que han surgido en las universidades, ¿serán el fin de las mismas?
  • Los MOOC que reivindican la democratización de la educación, ¿acabará favoreciendo a una élite de profesores y acabando con la mayoría?

Voy a intentar responder, de forma positiva, a ambas preguntas y a argumentar de dónde surgen mis “neuras”.

Soy un acérrimo defensor de la educación abierta y la difusión del conocimiento de forma libre. De que las ideas cuando se comparte crecen y se enriquecen. Y como profesor de una universidad pública difundo en abierto todo el trabajo que hago (basta mirar este blog para acceder a todas las charlas que imparto y a las presentaciones de las clases que doy y en RUA se puede acceder a mis trabajos de investigación). Pero seamos realistas, esto lo hago porque tengo un sueldo fijo como profesor universitario. Sueldo soportado mayoritariamente con fondos públicos (y en una parte por las matriculas que pagan los estudiantes de la Universidad de Alicante). Y por tanto creo que es mi obligación devolver a la sociedad lo que está invirtiendo en mi. Pero ¿qué haría si no tuviera este trabajo?

Está claro que los MOOC comportan un nuevo modelo de negocio para las universidades. Pero al poder acceder de forma global a los cursos, ¿la “selección natural” hará que únicamente sobrevivan los mejores? ¿estaremos creando una élite de profesores y haciendo desaparecer la “clase media” de profesores/cursos? Me parece bien que los malos profesores se caigan con el cambio, pero el status de la clase media es un indicador de la calidad y la estabilidad de un modelo. Veamos el ejemplo del futbol, por si nos va a ocurrir a la universidad lo mismo. Existen los “galácticos” que cobran cantidades obscenas y escandalosas, a los que todos siguen (Cristiano Ronaldo, Messi, …), pero los domingos al campo del “Collao” (el campo de fútbol de mi equipo el C. D. Alcoyano) no sube “ni dios”. Está claro que me gustaría recibir clases de Messi, pero esto está acabando con los futbolistas profesionales medios (os recuerdo que los tres equipos de futbol grandes de mi Comunidad Autónoma van a ser rescatados con fondos públicos). Si puedo ver gratis (jejeje, eso es lo que nos creemos) por la tele sentado cómodamente en el sofá de mi casa con una cerveza (en el campo no puedo consumir alcohol) el partido del Real Madrid – Barça, ¿voy a pagar y pasar frio en el campo de futbol de mi equipo local? Y esto ¿es bueno? ¿es sostenible? No tengo respuesta (de ahí el título de la entrada al blog: paradoja y paranoia).

Pero tengo claro que hay que apostar por los MOOC y estar pendientes de lo que está cociéndose. Las experiencias de MOOC que más me gustan están basadas en un modelo que podríamos llamar mixto. Los cursos online coindicen, en contenido y en el tiempo, con los cursos presenciales. De esta manera los estudiantes presenciales se convierten en tutores de los alumnos online. Y esto me parece muy interesante, tanto para los estudiantes presenciales como los a distancia. Experiencias como los MOOC harán que la universidad se reinvente y la educación se replantee. Pero no podemos matar ni dejar morir a la universidad pública.

Las paradojas de Internet o las paradojas de las TIC

Me gustan las paradojas. Posiblemente sea fruto de mis años de profesor de lógica. Considero que los retos filosóficos que plantean las paradojas, que parecen problemas sin solución, son los que hacen avanzar el conocimiento.

En el mundo actual, tan marcado por la existencia de Internet y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) nos encontramos precisamente con dos grandes paradojas relacionadas con esos dos conceptos: información y comunicación.
Paradoja sobre la información: “vivimos ahogados en información pero sedientos de conocimiento”.
Paradoja sobre la comunicación: “cuando más conectados estamos, más solitarios nos sentimos”.

Puede que ello sea debido a que hemos puesto el énfasis en las herramientas, descuidando los objetivos. Las herramientas (información y comunicación) son necesarias pero no suficientes. Sin comunicación no hay aprendizaje, la interacción es una de las claves de la educación, pero no basta por sí sola. La información es la base del conocimiento, pero no es suficiente, hay que convertirla en conocimiento por medio del enriquecimiento complementario de la experiencia y la interpretación.
Al menos en el mundo de la educación, evolucionemos de las TIC a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), de los medios (la información y la comunicación) a los fines (el aprendizaje y el conocimiento). Pongamos el foco en las personas, que aprenden y crean nuevo conocimiento, y no en las tecnologías, que si no son utilizadas adecuadamente no sirven para nada. Al igual que no son el demonio ni las culpables de todos los males (soy un gran defensor del uso de las tecnologías digitales en la educación), tampoco son la panacea por sí mismas.

Miembro asociado de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria

Acabo de ser nombrado miembro asociado de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid.

Nuevas incorporaciones a la Cátedra UNESCO: la figura del miembro asociado

Es para mi un orgullo poder pertenecer a la misma y quiero agradecer públicamente la deferencia que han tenido conmigo. Formar parte de este equipo es un verdadero reto. Espero que salgan muchos proyectos interesantes de esta colaboración.

Muchas gracias Paco.

¿Qué es un MOOC?

¿Qué es un MOOC?

[…] Un MOOC (Massive Open Online Course) es un Curso On-line, en Abierto y Masivo. Traduciéndolo un poco, lo que quiere decir es que es un curso a distancia, accesible a través de internet donde se puede apuntar cualquier persona y prácticamente sin límite de participantes.[…]

Ángel Fidalgo, innovacioneducativa.wordpress.com

Ejemplos:

La maldición del conocimiento

Estos días he estado leyendo el libro de Garr Reynolds “Presentación Zen y en el mismo hace referencia al libro de los hermanos Chip y Dan Heath “Made to Stick (tiene versión en castellano, Pegar y Pegar), que espero comprarme pronto y leerlo (si lo veis referenciado en el blog, es que lo he conseguido).
Me ha gustado mucho lo que llaman la “maldición del conocimiento”, es decir, utilizando sus palabras, “consiste en que entre más sabes acerca de algún tema, es más difícil para ti imaginarte lo que es no tener ese conocimiento. Es difícil ponerte dentro de la mentalidad de tu audiencia”. El término es muy elocuente e ilustrativo.
Yo quiero hacer la reflexión sobre el papel del profesor. La maldición del conocimiento es muy habitual, ya que los profesores universitarios somos expertos en nuestros campos (algunos incluso “los más expertos del mundo”). Y en muchos casos estamos explicando conceptos complejos y especializados, por lo que utilizamos términos abstractos y jerga profesional. Hay que saber ponerse en la piel del receptor del mensaje, si es que queremos que el mensaje le llegue. Lo que a una persona le parece sencillo y obvio, no tiene porque serlo para todos. Hay que conocer el grado previo de conocimiento de nuestros alumnos. Bajar hasta el nivel de nuestros estudiantes y acompañarlos en el proceso de aprendizaje. Los profesores debemos ser capaces de recordar como era nuestra “cabeza” cuando no lo sabíamos e intentar partir de esa posición para poder explicar lo que ahora conocemos a la perfección.