Home » reflexiones (Page 9)
Category Archives: reflexiones
Premio a la Calidad e Innovación Docente
Hoy me han notificado que me ha sido concedido el Premio AENUI a la Calidad e Innovación Docente 2013. La entrega del premio se realizará durante las próximas Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2013) que se celebrarán en la Universitat Jaume I de Castellón del 10 al 12 de julio.
Me he quedado sin palabras!!!! Pero de aquí a la entrega espero recuperar el habla y poder decir algo interesante. No sé si el premio será merecido, y lo que es seguro es que no tiene “índice de impacto”, pero me ha hecho mucha ilusión. Los premios siempre son bien recibidos, pero si además son de un colectivo al que aprecias y admiras, “saben” mucho mejor. Para mi es un enorme honor compartir galardón con Joe Miró (2011) y Miguel Valero (2012). Espero estar a la altura del reconocimiento que me habéis hecho.
Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible.
Paradojas y paranoias sobre los MOOC
Esta mañana he estado en la presentación de UniMOOC Aemprende en mi Universidad. Me parece una excelente idea (ya he escrito en el blog antes sobre este proyecto y felicitado a su ideólogo Andrés Pedreño), pero tras las intervenciones en la presentación y conduciendo el coche mientras volvía a mi casa me han surgido un par de preguntas. Tengo clara la apuesta por los MOOC, son una tendencia y no una moda pasajera, y me parece una verdadera innovación disruptiva en la innovación educativa (que tan necesitados estamos) que transformará el mundo del aprendizaje y reinventará la educación superior.
Para que no hay duda de mi apoyo a estos proyectos, copio aquí un párrafo que acabo de escribir en el Informe Tendencias Universidad. En pos de la educación activa de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM que en breve verá la luz:
“Lo anterior tiene su relevancia en la clave de estos tiempos, que combinan estos tres términos: aprendizaje (learnnig), abierto (open) y digital (e). Como muestra de ello están proyectos educativos como los Recursos Educativos Abiertos (OER en sus siglas en inglés – Open Educational Resources), es decir, la provisión de materiales y contenidos educativos ofrecidos de manera libre y con licencias abiertas (tipo creative commons), con propuestas tan interesantes como los OCW (OpenCourseWare) o los repositorios universitarios. Otra propuesta actual son los MOOC (Massive Open Online Courses), evolución de la educación a distancia, basada en la tecnología y en formato abierto, con una participación masiva a escala global. De esta filosofía forman parte apuestas tan arriesgadas, y que se están demostrando exitosas, como Coursera, Udacity, edX o la propuesta española de UniMOOC.
Estos proyectos generan beneficios como la formación abierta y continua, el estímulo al aprendizaje a lo largo de la vida, el aprendizaje informal, la utilización de metodologías activas, la participación de los alumnos en la construcción del conocimiento, la incorporación de innovaciones a la tarea educativa, los modelos de enseñanza entre pares y el aumento de la visibilidad de los profesores y de las instituciones participantes. Una de las tendencias que marcan las tecnologías es la desintermediación, difuminándose el modelo tradicional de profesor-alumno y abriendo al estudiante nuevos caminos para el diseño de su aprendizaje. El futuro debe ser construido integrando los mejores logros del pasado con las nuevas iniciativas. La diversidad de los métodos educativos es la respuesta certera.”
Dicho esto aquí van un par de preguntas que reflejan mi contradicción (paradoja) y dudas (paranoia):
- Los MOOC que han surgido en las universidades, ¿serán el fin de las mismas?
- Los MOOC que reivindican la democratización de la educación, ¿acabará favoreciendo a una élite de profesores y acabando con la mayoría?
Voy a intentar responder, de forma positiva, a ambas preguntas y a argumentar de dónde surgen mis “neuras”.
Soy un acérrimo defensor de la educación abierta y la difusión del conocimiento de forma libre. De que las ideas cuando se comparte crecen y se enriquecen. Y como profesor de una universidad pública difundo en abierto todo el trabajo que hago (basta mirar este blog para acceder a todas las charlas que imparto y a las presentaciones de las clases que doy y en RUA se puede acceder a mis trabajos de investigación). Pero seamos realistas, esto lo hago porque tengo un sueldo fijo como profesor universitario. Sueldo soportado mayoritariamente con fondos públicos (y en una parte por las matriculas que pagan los estudiantes de la Universidad de Alicante). Y por tanto creo que es mi obligación devolver a la sociedad lo que está invirtiendo en mi. Pero ¿qué haría si no tuviera este trabajo?
Está claro que los MOOC comportan un nuevo modelo de negocio para las universidades. Pero al poder acceder de forma global a los cursos, ¿la “selección natural” hará que únicamente sobrevivan los mejores? ¿estaremos creando una élite de profesores y haciendo desaparecer la “clase media” de profesores/cursos? Me parece bien que los malos profesores se caigan con el cambio, pero el status de la clase media es un indicador de la calidad y la estabilidad de un modelo. Veamos el ejemplo del futbol, por si nos va a ocurrir a la universidad lo mismo. Existen los “galácticos” que cobran cantidades obscenas y escandalosas, a los que todos siguen (Cristiano Ronaldo, Messi, …), pero los domingos al campo del “Collao” (el campo de fútbol de mi equipo el C. D. Alcoyano) no sube “ni dios”. Está claro que me gustaría recibir clases de Messi, pero esto está acabando con los futbolistas profesionales medios (os recuerdo que los tres equipos de futbol grandes de mi Comunidad Autónoma van a ser rescatados con fondos públicos). Si puedo ver gratis (jejeje, eso es lo que nos creemos) por la tele sentado cómodamente en el sofá de mi casa con una cerveza (en el campo no puedo consumir alcohol) el partido del Real Madrid – Barça, ¿voy a pagar y pasar frio en el campo de futbol de mi equipo local? Y esto ¿es bueno? ¿es sostenible? No tengo respuesta (de ahí el título de la entrada al blog: paradoja y paranoia).
Pero tengo claro que hay que apostar por los MOOC y estar pendientes de lo que está cociéndose. Las experiencias de MOOC que más me gustan están basadas en un modelo que podríamos llamar mixto. Los cursos online coindicen, en contenido y en el tiempo, con los cursos presenciales. De esta manera los estudiantes presenciales se convierten en tutores de los alumnos online. Y esto me parece muy interesante, tanto para los estudiantes presenciales como los a distancia. Experiencias como los MOOC harán que la universidad se reinvente y la educación se replantee. Pero no podemos matar ni dejar morir a la universidad pública.
Las paradojas de Internet o las paradojas de las TIC
Me gustan las paradojas. Posiblemente sea fruto de mis años de profesor de lógica. Considero que los retos filosóficos que plantean las paradojas, que parecen problemas sin solución, son los que hacen avanzar el conocimiento.
En el mundo actual, tan marcado por la existencia de Internet y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) nos encontramos precisamente con dos grandes paradojas relacionadas con esos dos conceptos: información y comunicación.
Paradoja sobre la información: “vivimos ahogados en información pero sedientos de conocimiento”.
Paradoja sobre la comunicación: “cuando más conectados estamos, más solitarios nos sentimos”.
Puede que ello sea debido a que hemos puesto el énfasis en las herramientas, descuidando los objetivos. Las herramientas (información y comunicación) son necesarias pero no suficientes. Sin comunicación no hay aprendizaje, la interacción es una de las claves de la educación, pero no basta por sí sola. La información es la base del conocimiento, pero no es suficiente, hay que convertirla en conocimiento por medio del enriquecimiento complementario de la experiencia y la interpretación.
Al menos en el mundo de la educación, evolucionemos de las TIC a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), de los medios (la información y la comunicación) a los fines (el aprendizaje y el conocimiento). Pongamos el foco en las personas, que aprenden y crean nuevo conocimiento, y no en las tecnologías, que si no son utilizadas adecuadamente no sirven para nada. Al igual que no son el demonio ni las culpables de todos los males (soy un gran defensor del uso de las tecnologías digitales en la educación), tampoco son la panacea por sí mismas.
Miembro asociado de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria
Acabo de ser nombrado miembro asociado de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid.
Nuevas incorporaciones a la Cátedra UNESCO: la figura del miembro asociado
Es para mi un orgullo poder pertenecer a la misma y quiero agradecer públicamente la deferencia que han tenido conmigo. Formar parte de este equipo es un verdadero reto. Espero que salgan muchos proyectos interesantes de esta colaboración.
Muchas gracias Paco.
¿Qué es un MOOC?
[…] Un MOOC (Massive Open Online Course) es un Curso On-line, en Abierto y Masivo. Traduciéndolo un poco, lo que quiere decir es que es un curso a distancia, accesible a través de internet donde se puede apuntar cualquier persona y prácticamente sin límite de participantes.[…]
Ángel Fidalgo, innovacioneducativa.wordpress.com
Ejemplos:
La maldición del conocimiento
Estos días he estado leyendo el libro de Garr Reynolds “Presentación Zen” y en el mismo hace referencia al libro de los hermanos Chip y Dan Heath “Made to Stick“ (tiene versión en castellano, “Pegar y Pegar“), que espero comprarme pronto y leerlo (si lo veis referenciado en el blog, es que lo he conseguido).
Me ha gustado mucho lo que llaman la “maldición del conocimiento”, es decir, utilizando sus palabras, “consiste en que entre más sabes acerca de algún tema, es más difícil para ti imaginarte lo que es no tener ese conocimiento. Es difícil ponerte dentro de la mentalidad de tu audiencia”. El término es muy elocuente e ilustrativo.
Yo quiero hacer la reflexión sobre el papel del profesor. La maldición del conocimiento es muy habitual, ya que los profesores universitarios somos expertos en nuestros campos (algunos incluso “los más expertos del mundo”). Y en muchos casos estamos explicando conceptos complejos y especializados, por lo que utilizamos términos abstractos y jerga profesional. Hay que saber ponerse en la piel del receptor del mensaje, si es que queremos que el mensaje le llegue. Lo que a una persona le parece sencillo y obvio, no tiene porque serlo para todos. Hay que conocer el grado previo de conocimiento de nuestros alumnos. Bajar hasta el nivel de nuestros estudiantes y acompañarlos en el proceso de aprendizaje. Los profesores debemos ser capaces de recordar como era nuestra “cabeza” cuando no lo sabíamos e intentar partir de esa posición para poder explicar lo que ahora conocemos a la perfección.
Congreso centrado en el participante
Hace un tiempo que vengo insistiendo en que en los congresos, al menos en los que traten de innovación educativa, debemos utilizar metodologías más activas y formatos novedosos. Hay que predicar con el ejemplo.
Si el gran cambio educativo viene de “darle la vuelta al calcetín” y pasar de una docencia centrada el profesor a una docencia centrada en el estudiante, en los congresos de innovación educativa propongo algo similar y pasar de los congresos centrados en los ponentes a los congresos centrados en los participantes.
Evidentemente a los congresos se va a hacer ponencias y a compartir experiencias, pero, seamos realistas, la única actividad que hace un asistente a un congreso son los quince minutos en que expone, de forma clásica, su ponencia. Incluso sesiones que tienen nombres que indican participación, tipo mesas redondas, acaban siendo “micro-rápidas-conferencias”, y son de todo menos redondas.
En el reciente seminario de CINAIC, que es donde se me ocurrió el término, dedicamos toda la mañana del segundo día a unas sesiones de trabajo colaborativo. Y seguimos dándole vueltas para el CINAIC 2013. Esperamos poder hacer una propuesta atractiva en este sentido.
De las inteligencias múltiples a la educación personalizada
Hoy me ha hecho llegar Laura Sanchez el enlace al programa de Redes del domingo pasado (reposición del emitido originalmente en diciembre de 2011):
“De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”
http://www.redesparalaciencia.com/6491/redes/redes-114-de-las-inteligencias-multiples-a-la-educacion-personalizada
En el mismo, Eduardo Punset charla con Howard Gardner, psicólogo que planteó el tema de las inteligencias múltiples, libro que compré y leí cuando salió. Me ha gustado mucho oír en boca de personas de este nivel la tesis que vengo predicando hace tiempo:
Que cada uno de nosotros somos distintos y somos inteligentes en distintos aspectos, que debemos potenciar para sacar el máximo partido. Que el aprendizaje es una actividad vital y personal de cada uno, y por tanto hay distintos modos de aprender. Por tanto no podemos enseñar a todos de igual manera y buscando un resultado unificado para todos, sino que debemos apostar por una enseñanza personalizada. Y finalmente, que ahora, gracias a las nuevas tecnologías podemos hacer realidad (facilitar la labor del profesor) esa adaptación de la docencia a cada individuo.
Esto lo he etiquetado con el término docencia líquida.
Gamificación
Este fin de semana he empezado el curso Gamification de la plataforma Coursera. El objetivo que persigo es doble: por un lado experimentar este nuevo modelo de aprendizaje; y por el otro introducirme en este nuevo concepto.
Gamificación es el término usado para referirnos a la aplicación de los elementos y las técnicas utilizadas en el diseño de videojuegos (juegos digitales) en contextos distintos a estos, tales como negocios, educación, … Se trata de un concepto nuevo y original y se ha convertido en un campo emergente, con amplias perspectivas de futuro. Es por tanto un concepto no del todo acabado y muchas veces mal interpretado.
La palabra castellana podría ser Ludificación (FUNDEU, Fundación del Español Urgente): ludificación mejor que gamificación como traducción de gamification.
Podemos verlo como la parte complementaria (la otra cara de la moneda) al serious games y gameLearning, en los que llevo ya tiempo interesado (ver estos enlaces del blogVrTIE y el sitio web de ByteRealms). En estos proyectos hemos trabajado el uso de videojuegos en el ámbito educativo, para el aprendizaje, incorporando principios pedagógicos y objetivos de la enseñanza+aprendizaje en el desarrollo de estos videojuegos. En este nuevo campo de la gamificación pretendemos aplicar los principios y técnicas utilizadas en el diseño de los videojuegos al diseño del proceso de enseñanza+aprendizaje, en nuestro caso.
Docencia líquida
No sé si es que cuando algo ronda en mi cabeza me fijo más en ello o que al verlo aparecer en distintos sitios acaba fijándose en mi cerebro. Me suele pasar en muchísimas ocasiones, y me ha vuelto a ocurrir. Esta vez es el concepto de liquidez, en general, pero en particular aplicado a mi ámbito de trabajo, la enseñanza+aprendizaje.
Hace unos meses, incorporé en mis charlas el concepto de contenidos líquidos. Hasta este momento hablaba de contenidos ricos, para hacer referencia a los nuevos materiales que hay que utilizar en la docencia, ya que en estos momentos es posible tener unos materiales que se aprovechen de todos los sentidos que tenemos los humanos y que sirven de puerta de entrada a nuestros cerebros. Pero además estos contenidos debían adaptarse a los distintos dispositivos y canales por los que se difundían, de forma que el que los produce se centra en el contenido y el consumidor elije el formato.
Este curso en una sesión del master de profesorado de secundaria, al hablar del aprendizaje y de cómo las tecnologías pueden mejorarlo, planteé que la docencia debería ser líquida, ya que el profesor emite sus enseñanzas y el estudiante es el que debería hacer que estas enseñanzas tomasen su forma. Un estudiante me comento el proyecto knewton (“Adaptive Learning Platform”), que precisamente plantea lo mismo: “transform your content into a personalized experience for each learner”.
Pero yo no me quiero quedar en el concepto de plataforma y de contenidos líquidos. Quiero abordar el modelo educativo completo. Quiero que la liquidez llegue a todo el proceso docente, haciendo realidad una enseñanza personalizada e individualizada.
Ahora acabo de encontrar una página web que habla de Hospital Líquido, que dice que “ante este nuevo escenario emerge el concepto de Hospital Líquido del Hospital Sant Joan de Déu, que pone la innovación al servicio del paciente para la mejora de la asistencia sanitaria”. Claro, y es que aquí tienen de ponente a Alfons Cornella, fundador de infonomía.
¿Qué ideas subyacen en lo que estoy planteando?
- El aprendizaje es una actividad vital del individuo. Yo como profesor puedo generar un entorno en el que se favorezca el aprendizaje, pero en última instancia debe ser el aprendiz el que tome un papel activo.
- Cada individuo tiene unas características particulares y aprende de modos distintos. Tiene unos aspectos de la inteligencia más desarrollados que otros (hablo de inteligencias múltiples).
- La liquidez es un estado intermedio entre la rigidez del sólido y la volatilidad de los gases. El problema de los gases es que se expanden hasta ocupar todo el espacio, son voraces y lo invaden todo. El inconveniente de los sólidos es que son excesivamente rígidos y prefieren romperse antes de cambiar de forma.
- La adaptabilidad de los líquidos junto a su constancia, hacen que siendo a priori más endebles acaben ganando la partida (véase por ejemplo como los ríos van abriendo camino entre las rocas).
Puede parecer una entelequia, pero estoy convencido que las tecnologías digitales pueden hacerlo realidad. O al menos permitirnos avanzar en esta dirección. En cualquier caso es un bonito título para un libro: docencia líquida. Ahora que tendré más tiempo igual me animo a escribirlo.