G1. Antonio Abellán.

ArquiRalezas

MicroNaturalezas, ExtraDomésticos y Servicios en Red.

Programa para el COMMON EXTRA HOUSE LAB 5 2016/2017

Profesores Antonio Abellán (Proyectos 2-3) y José Carrasco (Proyectos 8)

 

RESUMEN

Este quinto año del CHEL recupera la experiencia del cuerpo a cuerpo con la arquitectura del espacio natural y doméstico; desvela y reconstruye un contexto natural-urbano cargado de valores medioambientales, culturales y económicos principalmente invisibles.

Los formatos de trabajo y habilidades instrumentales son el dibujo de acontecimientos, la descripción de ciclos vitales, la construcción de modelos, la fabricación a tamaño real de instalaciones arquitectónicas y el diseño de acciones.

En ambos cuatrimestres el estudiante lleva a cabo un proyecto arquitectónico completo: en el 1er cuatrimestre (P2+P8) a través de un proceso de descripción, desplazamiento, diseño y fabricación de una instalación-acción arquitectónica autónoma; y en el 2º cuatrimestre (P3) a través de un proceso de revisión y crítica de los resultados anteriores, su rediseño e hibridación y la propuesta de un nuevo servicio arquitectónico en red. (Ver resumen de P8 Jose Carrasco)

CONTEXTO

Los ciclos meteorológicos, biológicos y de cultivo, el paisaje sonoro natural-urbano, las temperaturas y vientos, los aterrazados y el riego por gravedad… en un territorio de huerta en un claro proceso de abandono detectado en la acampada “natural” (P2).

El lugar de trabajo será la periferia huertana de una ciudad mediterránea. En concreto, barrios y pedanías de ciudades cuya densidad se diluye en relación con el paisaje natural y de huerta, con formas de habitar en el borde de lo regulado y resignificadas por nuevos usuarios rururbanos.

OBJETIVOS

Del 1er cuatrimestre:

Teóricos como Mirko Zardini (“Sense of the city”, del Canadian Center for Architecture) o Jane Jacobs (“Death and Life…”) explican que, durante décadas, al diseñar programas habitables se había tendido a generar burbujas desconectadas del entorno que homogeneizaban gradientes ambientales para actividades distintas.

Para responder a esta tendencia y para abordar diseños en el paisaje, este taller proyecta con “MicroNaturalezas” como pequeños dispositivos de registro, diseño y experiencia dispuestos en unidades características del paisaje, a una escala muy próxima al cuerpo humano y con tecnologías que se acoplen a los ciclos naturales (como las intervenciones para las “24h de relax huertano” del taller Common Extra House Lab 2011). Se genera un catálogo a nivel local de descripciones/simulaciones/respuestas para este concepto (P2).

Posteriormente y formando equipo con estudiantes de P8, se plantean las “ArquiRalezas” como hipótesis de arquitecturas híbridas para proyectar cómo se habita sin casa, cómo se aprende sin escuela, cómo se escucha una música sin auditorio, cómo se pernocta sin albergue… y que hablan, a una escala mayor, de relaciones simbióticas de casas, habitantes y territorio natural. (P2 + P8)

Del 2º cuatrimestre:

A partir de las “ArquiRalezas” descubiertas, los “Servicios Arquitectónicos en Red” conforman y diseñan la gestión de sus recursos (naturales, espaciales, materiales, tecnológicos, de conocimiento e información, etc.) para el Bien Común de un fragmento de ciudad-huerta. Por ejemplo, la regeneración del barrio de Orba en Alfafar Valencia (Improvistos, Carpe Via y Paisaje Transversal 2014), o el servicio de Comida en Red para un barrio de Alicante (CEHL, Raquel Sánchez y Dora Reyes, 2013) (P3).

METODOLOGÍA

Acampada “natural”: experiencia de 24h de pernoctación y descripción gráfica de cuestiones materiales, naturales, invisibles… en parcelas de la huerta en distintos grados de abandono. Se genera un Catálogo de MicroNaturalezas Local (P2).

Acción arquitectónica: método de aproximación, negociación y diseño. Su objetivo es formular hipótesis desprejuiciadas, poner el acento en algún valor no evidente o invisible para futuros enunciados. Para Ingold, el estudiante habita (“undergo”) su propio diseño (Ingold, 2014).

Dibujo de sistemas: el estudiante es capaz de enunciar propuestas mediante gráficos de ciclos y sistemas que demuestren sus leyes no visibles o evidentes (como cuando el médico Paco Torrent desvela que el corazón está formado por un solo músculo torsionado).

Diseño por ensamblajes: combinación de sistemas tecnológicos y usos aparentemente incompatibles, como cuando Lacaton y Vassal añaden un invernadero a una vivienda o cuando diseminan el programa de una escuela de arquitectura en niveles y rampas de un parking (Escuela de Arquitectura, Nantes, 2009) (concepto de “distanciamiento”,Ruby 2002) (P2, P3 y P8).

Al final del cuatrimestre, se producen unas instalaciones habitadas durante unas 8 horas. (P2 y P8).

BIBLIOGRAFÍA

Baraona, E. 2010. “Arquitectura y termodinámica o el arte de decrecer”. http://laciudadviva.org

Eliasson, O. 2012. An Encyclopedia.

Koert van Mensvoort, K. 2012 “Next nature: nature changes along with us”. Actar

Ruby, I. y Ruby, A. 2002. “Espacio extra, extra grande. Sobre Lacaton & Vassal”. Revista 2G, n21.

Oppenheimer, A. 2002. “Rural Studio: Samuel Mockbee”. Princeton Architectural Press.

Zardini, M. 2006. Sense of the city. Canadian Center for Architecture.