G2. M.Mesa

FRONTERAS

Diseño arquitectónico para una nueva agenda de la exterioridad

Alicante  2019-2020

Mireia Luzárraga + Miguel Mesa del Castillo

¿Qué hay en medio? Hemos definido lo ajeno, lo extraño, lo raro,  lo otro, como un afuera del que nos separan infraestructuras, líneas imaginarias o definiciones cargadas de ideología. Unas delimitaciones que habitualmente llamamos fronteras, que establecen lo que es extraño de lo que es familiar y que regulan la distinción entre la exterioridad y la intimidad, ya sea esta la de una casa, un país, un cuerpo o una forma de afecto y confianza, movilizando un mandato.

Políticas y ensamblajes de frontera

Este curso propone impulsar entre las estudiantes el debate sobre la condición arquitectónica de la frontera y sobre la legitimidad de las delimitaciones que se establecen entre los distintos ámbitos de la esfera pública y privada. Es el caso, por ejemplo, de la frontera que separa lo natural, lo salvaje y lo que amenaza la confortable privacidad custodiada del interior por una delimitación, una frontera que recorta, desplaza y separa la geografía de “lo nuestro” de la de “los otros”.

Pero esta frontera, si efectivamente existiera la separación entre el nosotros y el afuera, sería un espacio liminal, un lugar habitado que no es ni interior ni exterior, un intersticio habitable en el que se dan múltiples oportunidades para deshacer dicotomías mediadas por la capacidad del diseño para intervenir, desarticular y movilizar territorios fosilizados por las geografías de la dominación y la explotación.

Las fronteras garantizan la distinción forzosa entre lo público lo privado, la naturaleza y la cultura, lo humano y lo no-humano, lo orgánico y lo cibernético, lo masculino y lo femenino o lo material y lo virtual. El establecimiento de fronteras, como arquitectura de dominación y control sobre el otro, otorga privilegios también fuera del campo específico de la geografía. Pero estos deslindes, que en sí mismos son un territorio en disputa, una tierra de nadie, una franja desconocida y aparentemente deshabitada, también pueden convertirse en espacios de oportunidad para la resistencia .

Este curso invita a pensar y a diseñar esos espacios para desafiar la confianza en la confortable comodidad del nosotros.

FRONTERAS propone incorporar las herramientas teóricas de la ecología política a la arquitectura como el marco conceptual que permitiría desmontar las fronteras entre lo biológico, lo cultural y lo tecnológico, redefiniéndolos como ámbitos interrelacionados que se concretan en sus verificaciones recíprocas. Según esta perspectiva, sería en la esfera de lo cotidiano donde se estarían dando las oportunidades más importantes de diseño puesto que es precisamente ahí donde se producen una serie de relaciones entre entidades heterogéneas que pueden ser intervenidas en el día a día.

La observación de la vida social según criterios ecosistémicos permiten estudiar lo biológico, lo cultural y lo tecnológico como ámbitos interdependientes que se definen en su confrontación mutua. Lo urbano y lo natural se dan en asociaciones cotidianas, en las que lo cultural, lo tecnológico, lo animal y lo vegetal se construye en sus relaciones, y sobre las que la intervención y el diseño es posible.

Así movilizados, son contextos de heterogeneidad, selectivamente interesacalares, que solo se dan en su performación, en permanente conflicto y evolución.

FRONTERAS se vale del marco teórico aportado por la tradición de la ecología política, y por las aportaciones teóricas recientes de algunos autores agrupados en torno a los feminismos, la antropología perspectivista, y los estudios de la tecnociencia y las diversas corrientes movilizadas por el materialismo especulativo (ontología orientada a objetos, aceleracionismo, xenofeminismo, antiespecismo)

FRONTERAS está dedicado al reconocimiento y catalogación de modelos de frontera singulares tratándolos como ecosistemas tecnosociales aportando estrategias de diseño que puedan operar en ellos y aportando crecientes grados de conciencia y precaución.     

FRONTERAS está diseñado como taller de proyectos arquitectónicos 2/3 Y 8 de grado, Se trata además de un marco pedagógico en el que la adquisición de competencias curriculares se da en la participación en un proyecto colectivo.

FRONTERAS concentra sus esfuerzos en la detección y movilización de los ecosistemas tecnosociales “fronterizos” que dan forma a la vida de los colectivos híbridos, formados por humanos, no-humanos, tecnologías, normativas, dispositivos, infraestructuras, discursos, deseos, etc., en el entorno mediterráneo.

El curso se propone un doble conjunto de objetivos:

Objetivos curriculares:

Aportar a los participantes competencia en la descripción de ecosistemas complejos como los que se dan en los espacios fronterizos

Aportar también herramientas para analizar los sistemas tecnológicos (especialmente los arquitectónicos y urbanísticos) como construcciones sociales por medio de metodologías próximas al entorno de la Actor-Network Theory ANT.

Crear un marco pedagógico en el que los participantes puedan contribuir al desarrollo de estrategias para la intervención experimental en redes-actor de socializaciones eco-tecnológicas, incluyendo principios de precaución y un enrolamiento inclusivo de las realidades detectadas.

Objetivos del taller:

Realizar un archivo de un número significativo de unidades eco-sociales inscritas en los urbanismos del entorno mediterráneo.

Explorar las posibilidades para el diseño arquitectónico de las descripciones desarrolladas en la tradición de la ecología política y los STS.

Hacer público un catálogo de herramientas para la movilización y transformación de     interurbanismos eco-sociales.

Mediaciones y fronteras inestables

Diseñar fronteras frágiles. Las fronteras son espacios liminales en los que composiciones sociotécnicas singulares, constituidas en su relación con tecnologías específicas y formas laborales, ocio, modelos de alimentación, arquitecturas, husos horarios etc., negocian con la vida cotidiana.

Reconociendo sus cualidades dinámicas e inestables, FRONTERAS estudia e interviene en muchas configuraciones fronterizas que tienen diferentes maneras de materializarse.

Existen fronteras físicas, y entre ellas espacios muy estrechos, aunque no por ello despoblados, como la delimitación entre dos ciudades, el vallados de una propiedad o el umbral de una casa. Pero también hay fronteras físicas muy extensas y de espesor muy grande, como el Mediterráneo o la Unión Europea.

Hay fronteras que no tienen a priori materialidad definida, como las que establecemos con nuestras aplicaciones de geolocalización georeferenciada como tinder, grindr o wallapop.

Otras son aún menos “geográficas”, como las que establece la normatividad heterosexual entre sexos y géneros, o las que se construye la racialización, la xenofobia o la aporofobia. También las distinciones entre animalidad y vida artificial se establecen mediante fronteras conceptuales que tienen su correlato en la experiencia cotidiana y en el mundo físico.

Estas fronteras no son lugares cerrados o demarcaciones inmóviles. Todas las fronteras son, en alguna medida, espacios fluidos, esponjosos, flexibles e inestables.

Resistencia

Las fronteras ofrecen enormes oportunidades de experimentación para el diseño arquitectónico. Su posición privilegiada y las políticas materiales en las que están enredadas en las disputas y los conflictos mediados por las fronteras llevan asociadas muchas de los planteamientos teóricos sobre los que se sustenta este curso de proyectos avanzado (es importante señalar que a los estudiantes de grado en proyectos 7 solo les quedará un curso breve de 6 créditos de proyectos para terminar su itinerario).

Hoy las fronteras geográficas articulan diversas formas de soberanía que también tienen un correlato arquitectónico. La atroz y continuada tragedia del Mediterráneo hace del mar una de las fronteras más anchas del planeta donde derechos de pesca, racialización, xenofobia, sistemas de vigilancia, solidaridad, políticas europeas y nacionales, autonomía local, justicia, deseos y muchas más cuestiones se dan cita como en un gigantesco tablero de juego en el las disputas son participadas por actores muy diversos, desde la vida animal a los derechos humanos y desde la soberanía nacional a la economía de la explotación y del necrocapitalismo.

Pero las fronteras no son solo geográficas, muchas de ellas se establecen en otros “territorios”, como el del género, el de la edad, el de la animalidad, etc.

Las posibilidades para impulsar formas de resistencia en estos espacios de difícil definición y de frágiles geografías son enormes, pero sobre todo, esa posibilidad puede ser impulsada con el soporte de mediaciones tecnológicas como la arquitectura. Esta capacidad de agencia convierte los espacios de las fronteras en territorios de experimentación privilegiados para la pedagogía del proyecto.

Calendario

Fases del curso

El curso de organiza en siete fases sucesivas. Cada una de ellas con objetivos propios y calificación independiente que, por adición, formarán la nota final. Es por tanto un curso pautado por el paso por fases especializadas. Todas ellas partirán de un aporte instrumental por parte de los profesores que será utilizado por los alumnos para el desarrollo de investigaciones específicas en entornos concretos. :

Fase 1/ Detectar la red

(ENTREGA: 11 de octubre)

(Duración: 2 semanas)

Selección de Objetos de Estudio y Detección del ecosistema.

Formato de entrega: Se entregará en un formato múltiple:

Álbum de fotos y vídeos

Documentos especializados. Estudios, planos, infraestructuras, catálogos monumentales, normativas…

Testimonios/entrevistas editadas

Catalogación de todo el material en un soporte cartográfico.

Trabajo en grupo

RECURSOS: Blog personal /Porfolio

Cada alumno o grupo de no más de tres alumnos (excepcionalmente se aceptarán grupos de cuatro estudiantes) seleccionará un entorno en que lo natural haya quedado imbricado y abrazado por el crecimiento urbano. El trabajo consistirá en detectar cuales son las agencias participantes en la construcción ecosistémica y elaborar el trabajo de campo necesario para poder fijar descripciones de sus dependencias, filias y tendencias, así como de los conflictos, controversias y crisis en que cada agencia participa.

En esta etapa se prestará especial atención a equilibrar el recuento incluyendo de manera simétrica agencias de diferente índole (agrupaciones e individuos humanos, elementos paisajísticos, construcciones culturales y simbólicas, sistemas tecnológicos –incluyendo especialmente los dispositivos arquitectónicos-, tras formas de vida).

El primer ejercicio, que debe desarrollarse en cuatro semanas, consiste en la elaboración de un “mapa”

Cada estudiante seleccionará tres situaciones fronterizas concretas y realizará una descripción general de los fenómenos que se localizan en cada una de ellas, identificando y dibujando las redes relacionales que se hacen visibles en sus performaciones. Será necesario describir con precisión las tecnologías que intervienen en las composiciones tecnomateriales estudiadas y se anticipará una primera relación de actores participantes. Se acompañará de una justificación (escrita o dibujada) que dé cuenta de la idoneidad de la elección.

Método: Trabajo de campo, búsqueda en la web, material bibliográfico, filmografías, etc.

Plazo de trabajo: Una semana y media. Con la obligatoriedad de que cada alumno o grupo presente su trabajo al menos una vez por semana. No se admitirán entregas que no hayan sido presentadas cada semana del periodo de desarrollo.   

———————————————————-

Fase 2/ Catálogo de agencias/actores

(ENTREGA: 25 de octubre)

(Duración: 2 semanas)

Registro de Agencias presentes en la red.

Formato de entrega: Diagrama interactivo on-line

Trabajo en grupo

RECURSOS: Software interactivo, MindMap interactivo VUE (Visual Understanding Environment)

La segunda fase del curso se dedicará a elaborar un catálogo lo más inclusivo posible de las agencias que están vinculadas por el enclave de estudio. Cada una de ellas quedará descrita por las vinculaciones y afecciones que mantiene con el resto de las agencias del entorno.

En este trabajo se ensayará el uso de software específico con capacidad para cruzar información relacional con análisis de distribución y localización geográfica. Estas plataformas de trabajo permitirán la relación entre realidades heterogéneas en durabilidad y escala.

Cada alumno de manera individual o en pequeños grupos de no más de 3 personas, elaborará una valoración de los diferentes ensamblajes que incluye el contexto estudiado. Deberá considerarlos como una situación construida en asociación de entidades heterogéneas como personas, paisajes, recursos y tecnologías. Trabajará/n realizando documentos capaces de documentar la presencia de estos ensamblajes que explican la ciudad como un objeto inestable y de contornos indefinidos.

Según una perspectiva sociotécnica: “Cualquier entidad que genere un efecto de relación o tenga algún valor de significación se le debe considerar como un agente del entramado social”.

En esta fase del curso los estudiantes escogerán una sola de las tres “fronteras” seleccionadas en la primera fase y registrarán el catálogo de agentes que intervienen en el caso de estudio. Se considerará la “frontera” en términos ecosistémicos y se describirá su red de actores y las asociaciones, afinidades, conflictos, crisis, debates, invisibilidades, etc., en las que participa cada actor.

Se adoptará una perspectiva simétrica generalizada (holística y monista) en la que personas, procesos, elementos, artefactos, tecnologías, no humanos, seres ficcionales, instituciones, discursos, paisajes, economías, dispositivos arquitectónicos, etc., se relacionan en cadenas de asociaciones heterogéneas ensambladas a diferentes escalas y localizaciones. Se considerará que los diferentes “modos de existencia” otorgan a las entidades existencias ontológicamente múltiples que dependen en cada momento de cómo se ensamblen los actores.

Método: Se elaborará un diagrama interactivo con alguno de los software recomendados que incluya: 1/ Compilación de fotografías, dibujos, material de la web, fragmentos de vídeo, noticias, material histórico, bibliografía, cartografía, etc. 2/ Entrevistas en vídeo a los participantes en la red, fiesteros y no fiesteros.

Plazo de trabajo: Una semana y media. Con la obligatoriedad de que cada alumno o grupo presente su trabajo al menos una vez por semana. No se admitirán entregas que no hayan sido presentadas cada semana del periodo de desarrollo.

———————————————————-

Fase 3/ Desafíos, crisis, controversias.

(ENTREGA: 15 de noviembre)

(Duración: 3 semanas)

Descripción de Conflictos.

Formato de entrega: Maqueta

Trabajo en grupo

RECURSOS: Archivo de proyectos / Bibliografía sobre Análisis de Controversias (Yaneva)

Se realizará documentación cartográfica extensa sobre las controversias, desafíos y crisis que afectan a grupos de agencias pertenecientes al entorno de trabajo.

Se prestará especial atención al papel que los sistemas tecnológicos juegan en dichas situaciones. Estos documentos deberán aportar información sobre la evolución de dichas crisis y los objetos relacionados con su evolución. Así mismo se hará recuento de aquellas alternativas que han sido descartadas y de las causas de dichos descartes.

En esta fase se deberán describir las controversias más relevantes presentes en la red de actores, tratando ya de anticipar las posibles tecnologías arquitectónicas y urbanas que  puedan facilitar evoluciones deseables, promover nuevos ensamblajes y animar los desafíos futuros.

Se identificarán las controversias presentes en el acontecimiento objeto de estudio, las crisis, las disputas, las hegemonías, los repartos de poder, las fortalezas, los desafíos y las posibilidades para que se desplieguen contradiscursos y resistencias. Serán descripciones que incorporen datos sobre las evoluciones que pueden experimentar los objetos involucrados en las controversias, prestando especial atención al rol de los dispositivos arquitectónicos y las tecnologías que intervienen en ellas.

Método: Se construirán pequeños escenarios en maquetas que expliquen la complejidad de cada una de las situaciones propuestas. Se procurará que las maquetas no sean miniaturizaciones de objetos presentes en la red, sino descripciones multiescalares y temporales.

 ——————————————————–

Fase 4/  Plan de evoluciones.(Duración: 5 semanas)

(ENTREGA: 20 de diciembre)

Diseño

Formato de entrega: Maqueta

Trabajo individual

RECURSOS: FabLab / Aula-Taller

Cada participante o grupo de participantes elaborará un Plan de Preservación y Evoluciones. Un documento que avance nuevos escenarios para el sistema estudiado y protocolos para la gestión de la interacción orientada a la transformación.

La contemporaneidad es una construcción social, material, biológica, política, emocional e imaginaria. ¿Qué dispositivos y qué mediaciones son necesarios para preservar lo que es valioso y deseable para todos? ¿Cómo podemos evaluar y anticiparnos a las distintas evoluciones? El trabajo en este capítulo tiene como objetivo el de proyectar un nuevo plan de interacción que contenga la riqueza de programas y dispositivos detectados y catalogados en las fases precedentes, revisados de manera que puedan ser relevantes para la actualidad y queden instalados en ella.

Necesariamente se tendrá en cuenta que el Plan de Preservación propuesto solamente será válido si está diseñado para actuar en modos interescalares, si es capaz de establecer relacionalidades entre entidades de diferentes categorías (materias, humanos, animales, objetos, sensibilidades…), y si  fortalece la idea de ciudad como sistema inestable y múltiple.

Para que el plan funcione se programarán los dispositivos arquitectónicos que puedan actuar como concentradores o hubs de manera que permitan y faciliten la aparición de nuevos asociaciones de entidades.

Todo el material proyectivo producido por el grupo pasará por una fase de síntesis. En esta fase las diferentes esferas sociales incluidas en el plan diseñado por cada alumno o grupo, deberán describir los conflictos y afecciones que les vinculan entre sí. De manera que sumando las diferentes esferas lleguen a producirse descripciones colectivas de algo parecido a espumas de habitabilidades  selectivamente interdependientes.

Se especificarán parámetros que permitan el control y la ecualización para orientar las evoluciones hacia una mayor posibilidad de éxito de los desafíos propuestos

Mediaciones posibles para transformar el ecosistema fronterizo. ¿Qué arquitecturas pueden impulsar un cambio o aprovechar la condición fronteriza para promover la innovación?

Método: Individualmente se fabricarán maquetas que muestren la arquitectura de intervención en las realidades estudiadas y sus resultados y evoluciones posibles. De nuevo se procurará que las maquetas no sean miniaturizaciones de objetos presentes en la red, sino descripciones multiescalares y temporales.

Estas maquetas formarán parte de una supermaqueta colectiva que se ensamblará en la fase 7 del curso. La supermaqueta se montará en el aula del máster y tendrá una dimensión mínima de 2m de altura por 4 de longitud

El objetivo es el de realizar un fragmento de  frontera física en el que se puedan localizar diferentes condiciones y categorías fronterizas.

 

 

 

 ——————————————————–

SEGUNDO CUATRIMESTRE (P3)

——————————————————–

Fase 5/ Desarrollo de los dispositivos arquitectónicos.

(Duración 2 semanas)

Edición

Formato de entrega: Diseño. Edición Final Mínimo: 2 Paneles A0  + Maqueta Colectiva Gigante

Trabajo individual

RECURSOS: Fablab / Publicación Expo PFC

Se plantea una fase específica de diseño detallado de aquellos sistemas tecnológicos que arbitran los nuevos escenarios relacionales. La crítica de dichos sistemas activará todo lo estudiado en las fases anteriores que permitirá detectar la adecuidad de las soluciones y su competitividad frente a alternativas disponibles.

Todos los dispositivos necesarios para la ejecución del Plan de Preservación deberán desarrollarse mediante las técnicas, herramientas e instrumental propios de las prácticas del diseño arquitectónico: planos, maquetas, diagramas, maquetas, ensayos de escalado, animaciones… Hasta llegar a la definición precisa de los artefactos arquitectónicos imprescindibles.

Metodología: Trabajo de artes finales con todo el material producido. Dibujo arquitectónico, modelado paramétrico, fotografía y edición gráfica. La edición debe tener una calidad profesional para facilitar una publicación futura.

———————————————————-

Fase 6/  Desarrollo del diseño material. 

(Duración: 3 semanas)

Proyecto

Formato de entrega: Maqueta

Trabajo individual

RECURSOS: Fablab / Publicación Expo PFC

Desarrollo de todos los estudios necesarios para evidenciar la fisicidad y la viabilidad de los sistemas planteados. Se procederá a la descripción técnica de todos los dispositivos diseñados en la fase precedente. Se evaluarán las diferentes posibilidades constructivas y materiales. Se prestará atención a los aspectos estructurales, a los sistemas técnicos y a las soluciones constructivas.

——————————————————-

Fase 7/  Edición Final.

(Duración: 1 semana)

Instalación.

Formato de entrega: Maqueta

Trabajo colectivo

RECURSOS: Fablab / Publicación Expo PFC / Bibliografía

Edición final de todo el material producido durante el curso. Con dos objetivos:

Permitir su inclusión en el portfolio curricular de cada participante, de manera que pueda ser transferible en contextos críticos ajenos a FRONTERAS.

Permitir su inclusión en el archivo creciente FRONTERAS.

Se dará formato a todo el trabajo producido a lo largo del curso de manera que la entrega final constituya un documento de gran calidad gráfica que permita una lectura del contexto estudiado y que incluya descripciones y discursos demostrativos. En la última fase del curso se ensayarán diversas técnicas de persuasión y de comunicación oral mediante la presentación pública de los trabajos.

Los documentos finales correspondientes a las localizaciones propuestas serán recogidos en un atlas que constituirá el resultado final del curso y que será objeto de una exposición pública.

Se programa un entrega final y una sesión crítica con invitados. Por último se organizará una procesión “carrying” de maquetas alrededor del edificio de la Politécnica IV. (Referencia: Jordi Colomer)

Formatos

TALLER

El aula se entenderá como un taller de trabajo colectivo en el que se compartirán ideas y se trabajará de forma conjunta.

Inicialmente, en la fase de propuestas y rastreo de material de estudio, el trabajo será en grupo, aunque a medida que el curso avance se irá produciendo individualmente, aunque se mantendrá el clima de intercambio de información, presentaciones públicas, sesiones críticas y trabajo de edición colectivo.

ESPACIO DE TRABAJO

La dinámica del curso es la propia de un taller,  fundamentalmente experimental y orientada a potenciar el aprendizaje en la interacción entre los miembros del grupo. La totalidad de la clase participará en una producción colectiva: una restitución de fragmentos de hábitats reconocibles en el área metropolitana de la ciudad de Valencia. El proyecto colectivo se concretará en la producción de un documento final que englobará la totalidad de los trabajos. Para ello, además del trabajo de campo y la búsqueda de documentación, se utilizarán herramientas digitales de edición de hipertextos, gestión de contenidos y mapping.

Las narrativas de este documento no buscan el enciclopedismo, sino la adición de fragmentos y la descripción de los parentescos que los relacionan. El trabajo de cada alumno mantendrá una autonomía temática y narrativa al tiempo que quedará inserta en las narraciones colectivas.

Las clases se organizarán en formato reunión y taller de producción en el que los profesores harán de editores/correctores.

Los formatos finales para el material producido por cada alumno serán fijos y definidos por los profesores, para permitir la convergencia de los desarrollos personales en documentos de compilación.

MICROCONFERENCIAS

Semanalmente y por turno, los estudiantes deberán preparar una breve conferencia sobre unx arquitectx o estudio de arquitectura que le interesa especialmente y que deberán relacional con su propio trabajo.

Esta breve conferencia tiene como objetivo acercar a los estudiantes a la arquitectura contemporánea y a relacionar sus ideas con las de otros creadores.

Además se favorece así las destrezas oratorias y persuasivas de los estudiantes, que deberán extraer las principales propuetas metodológicas y teóricas de los casos de estudio para defenderlas y discutirlas con el resto de los estudiantes de l aclase.

Evaluación (PRIMER CUATRIMESTRE. P2 Y P8)

La nota final será una media de todas las notas obtenidas en las 4 entregas previstas en el primer cuatrimestre, ponderadas según el siguiente reparto:

Entrega 1, en grupo: 10%

Entrega 2, en grupo: 10%

Entrega 3, en grupo: 10%

Entrega 4, individual: 70%

Instrumentos y criterios de evaluación 2019-20

La asignatura cuenta con un Sistema de Evaluación General y un Sistema de Evaluación Alternativa, para aquellos estudiantes que concurran en alguna de las circunstancias contempladas en el Reglamento de Adaptación Curricular. Ambos sistemas contemplan una Convocatoria Ordinaria y una Convocatoria Extraordinaria. Todo ello según el Reglamento para la Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad de Alicante, aprobado en Consejo de Gobierno de 27-11-2015

Sistema de Evaluación General

CONVOCATORIA ORDINARIA

Se propone la evaluación continua como método de evaluación para la convocatoria ordinaria. A lo largo del curso, se propondrán una serie de enunciados a resolver por cada estudiante. Cada enunciado deberá movilizar los objetivos formativos de esta guía docente de manera particular. A partir de los trabajos realizados por cada estudiante, el cumplimiento de los objetivos se evaluará periódicamente para medir su progreso, evaluaciones que se darán a conocer a los estudiantes a modo de orientación y guía.

La nota final consistirá en la media ponderada de cada una de las entregas parciales, según el calendario de entregas configurado a principio de curso.

Dadas las especiales características de esta materia no se contempla la realización de una prueba final extraordinaria y en su fecha propuesta en el calendario académico se establecerá la última entrega del curso.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Se propone una prueba final consistente en la entrega conjunta de todos los enunciados resueltos por parte de cada estudiante, siempre que nos los hubiera realizado durante el curso. Para aquellos estudiantes que hubieran realizado las entregas pero no hubieran obtenido el aprobado en la asignatura, el profesor explicitará aquellos objetivos formativos que no se han logrado y fijará los términos de una entrega complementaria orientada a valorar el logro de dichos objetivos.

Ambas entregas se realizarán en la fecha dispuesta en el calendario oficial para la Convocatoria Extraordinaria. La extensión, alcance y formatos de esta entrega serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Dadas las especiales características del criterio de evaluación nº1, ponderado con un 20%, se le considera no recuperable.

Sistema de Evaluación Alternativa

Para cada estudiante que concurra en este sistema de evaluación, se pactará una prueba adaptada a sus necesidades curriculares, según los plazos, procedimientos y requerimientos descritos en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad de Alicante

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Referencias y bibliografía básica:

Amin, Ash, and Nigel Thrift. Cities: Reimagining the Urban. Cambridge: Polity, 2002.

Baudrillard, Jean. Cultura Y Simulacro. 7a. ed. Barcelona: Kairós, 2005.

Bégout, Bruce, and Rubén Martín Giráldez. Le Park. Barcelona: Siberia, 2014.

Blanco, Julia Ramírez. Utopías artísticas de revuelta: Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol. Edición: edición. Cátedra, 2014.

Blom, Philipp. Gente peligrosa: El radicalismo olvidado de la Ilustración europea. Translated by Daniel Najmías Bentolila. Edición: 1. Editorial Anagrama, 2012.

Breton, André. Nadja. Barcelona. Círculo de Lectores, 2001.

Bruce, Lenny. How to Talk Dirty and Influence People: An Autobiography. 1st Fireside ed. New York: Simon & Schuster, 1992.

Elliott, Stephan, and PolyGram Filmed Entertainment (Firm);Australian Film Finance Corporation.;Latent Image/Specific Films. The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert DVD]. Metro-Goldwyn-Mayer Studios,, 2006.

Farías, Ignacio, Ignacio Farías, and Thomas Bender. Urban Assemblages: How Actor-Network Theory Changes Urban Studies. Edición: 1. Routledge, 2012.

Farías, Ignacio. “Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad.” Athenea digital 11, no. 1 (2011): 15–40.

Flood Catherine. Disobedient Objects. London: Victoria Albert, 2014.

Foster Wallace, David. Algo Supuestamente Divertido Que Nunca Volveré a Hacer: Ensayos Y Opiniones. 1a. ed. Barcelona: Mondadori, 2001.

Girard, Monique, and David C. Stark. “Socio-Technologies of Assembly: Sense-Making and Demonstration in Rebuilding Lower Manhattan,” 2005. http://academiccommons.columbia.edu/catalog/ac:129095.

Graham, Stephen, and Simon Marvin. Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition. London; New York: Routledge, 2001.

Graham, Stephen. Cities under Siege: The New Military Urbanism. London; New York: Verso, 2010.

Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Edición: 2. Buenos Aires: Amorrortu Editores España SL, 2013.

Hou, Jeffrey. Insurgent Public Space: Guerrilla Urbanism and the Remaking of Contemporary Cities. Edición: 1. Routledge, 2010.

Houellebecq, Michel. El Mundo Como Supermercado. Barcelona: Anagrama, 2000.

“Reputación y Encarnación de La Política En Los ‘dulces’ Artefactos de Long Island « Andrés Jaque Arquitectos.” Accessed May 2, 2011. http://andresjaque.net/wordpress/articulos/reputacion-y-encarnacion-de-la-politica-en-los-dulces-artefactos-de-long-island/.

Lakoff George; Mark Johnson. Metáforas de La Vida Cotidiana. Madrid: Catedra, 2004

Latour, Bruno, Emilie Hermant, and Susanna Shannon. Paris ville invisible. Paris: La Découverte, 1998.

Latour, Bruno, and Peter Weibel. Making Things Public: Atmospheres of Democracy. Cambridge, Mass. : Karlsruhe, Germany: The Mit Press, 2005.

Latour, Bruno, Peter Weibel, and Albena Yaneva. “A Building Is a ‘Multiverse.'” In Making Things Public: Atmospheres of Democracy. Cambridge, Mass.; [Karlsruhe, Germany]: MIT Press ; ZKM/Center for Art and Media in Karlsruhe, 2005.

Latour, Bruno, and Albena Yaneva. “Give Me a Gun and I Will Make All Buildings Move: An ANT’s View of Architecture.” Accessed June 30, 2012. http://www.bruno-latour.fr/node/206.

Law, John, and Annemarie Mol. “Notes on Materiality and Sociality.” The Sociological Review 43, no. 2 (1995): 274–94. doi:10.1111/j.1467-954X.1995.tb00604.x.

Livingston, Jennie, Paul Gibson, Jonathan Oppenheim, Inc Off White Productions, Miramax Home Entertainment (Firm), and Buena Vista Home Entertainment (Firm). Paris is burning. Burbank, CA: Miramax Home Entertainment: Distributed by Buena Vista Home Entertainment, 2005.

Mol Annemarie, John Law. Accion Encarnada, Cuerpos Actuados. El Ejemplo de La Hipoglucemia – Annemarie Mol, John Law_Page_01.jpg. Vol. 1.

Marres, Noortje. Material Participation: Technology, the Environment and Everyday Publics. Palgrave Macmillan, 2012.

Mol, Annemarie. The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham, N.C.: Duke University Press, 2002.

Munuera, Iván López, et. alt. Pop politics: activismos a 33 revoluciones. Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid) España, 2012.

Peran, Martí, and Espai d’art contemporani de Castelló (Valencia). Arquitecturas Para El Acontecimiento: [Raimond Chaves, Minerva Cuevas, Jens Haaning, Fabrice Hybert, KIT, Stalker, Rirkrit Tiravanija Josep Maria Martín]. Valencia: Generalitat Valenciana, 2002.

Preciado, Beatriz. Pornotopía: Arquitectura Y Sexualidad En Playboy Durante La Guerra Fría. Barcelona: Anagrama, 2010.

Reynolds, Simon, and María Vergés Parisi. Energy Flash: Un viaje a través de la música rave y la cultura de baile. Translated by Begoña Martínez Sarrà, Gabriel Cereceda Oyón, and Silvia Guiu Navarro. Edición: 1. Barcelona: CONTRA, 2014.

Scott, Felicity, Ant Farm (Living Archive) (Paperback) – Common. Actar, 2008.

Scott, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era, 2003.

Shields, Rob. “Flânerie for Cyborgs.” Theory, Culture & Society 23, no. 7–8 (December 1, 2006): 209–20. doi:10.1177/0263276406069233.

Thompson, Nato. Living as Form: Socially Engaged Art from 1991-2011. New York: The Mit Press, 2012.

Tirado, Francisco, and Miquel Domènech. “Asociaciones Heterogéneas Y Actantes: El Giro Postsocial de La Teoría Del Actor Red.” AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, no. Extra 1 (2006). http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0512.pdf.

Toscano, Alberto; Kinkle, Jeff. Cartografía del Absoluto. Materia Oscura, 2019

“Michel Foucault / Sexo, Poder Y La Política de La Identidad (entrevista) | Artillería Inmanente.” Accessed October 2, 2014. http://artilleriainmanente.blogspot.com.es/2013/08/michel-foucault-sexo-poder-y-la.html.

 

 

 

Notas

Tirado, Francisco, and Miquel Domènech. “Asociaciones Heterogéneas Y Actantes: El Giro Postsocial de La Teoría Del Actor Red.” AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, no. Extra 1 (2006). http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0512.pdf.

Latour, Bruno. An Inquiry Into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns. Translated by Catherine Porter. Cambridge, Massachusetts: Harvard Univ Pr, 2013.

 

 

El curso promoverá además la asistencia a las conferencias (entrada libre y gratuita) organizadas por el Área de Proyectos en horario de clase y que formarán parte del programa docente.