G1. Enrique Nieto

RUNNING ECOLOGIES

ecosistemas, ensamblajes, ficciones y afectos

Durante la última década del siglo pasado, la sostenibilidad se configuró como un horizonte común de discusión, aquello que permitía a un arquitecto “hablar” con un politólogo, con una ingeniera o con un campesino. Posteriormente, las distintas disciplinas fueron “diseñando” herramientas específicas con las que incorporar los nuevos mandatos de un mundo más sostenible.

Este curso explorará la cuestión de la sostenibilidad desde la ecología y la dimensión necesariamente relacional y afectiva que implica. Sus distintas aproximaciones demandan la necesidad de pensar los objetos arquitectónicos en sus relaciones de interdependencia con otros objetos, pero también en sus interrelaciones con los seres humanos y no humanos. Abordaremos así el diseño arquitectónico en su condición más abierta, dinámica, y circunstancial. De manera más concreta, se explorará la dimensión crítica de distintas ecologías, tal y como aparecerán re-presentadas en los objetos de diseño que los estudiantes producirán.

Esta aproximación ecosistémica designa un cierto desplazamiento en el foco a partir del cual describir los asuntos que nos ocupan. El ser humano no sería ya el centro ni ocuparía el vértice de una pirámide en la que las jerarquías aparecen constituidas de manera incuestionada, sino que el mundo se nos aparece como una gran familia de agentes heterogéneos interrelacionados donde cualquier hegemonía es tomada como contingente y por tanto fruto de unos pactos temporales. Desde esta óptica las relaciones adquieren más relevancia que las esencias, y la operatividad de los mismos asumen la carga de la prueba, desplazando otro tipo de razones esencialistas.

Desde esta perspectiva, abordaremos el diseño arquitectónico como un ensamblaje de racionalidades diversas cuyo encaje es puesto a prueba con el uso y con su pervivencia en el tiempo. Este curso explorará de manera precisa la posibilidad de pensar la teoría de los ensamblajes como metodología de diseño arquitectónico.

Temas

Desde este marco teórico de trabajo, el curso quiere acercarse al turismo como fenómeno próximo que aparece en un sudeste español fuertemente caracterizado, generando dinámicas específicas de transformación del territorio, de la ciudad y de la arquitectura.

De manera más específica, el curso se vinculará a las transformaciones en el intersticio que opera entre la primera y la segunda residencia producidas por los cambios en los modos de viajar y de estar “fuera” de casa.

Lejos de cualquier determinismo tecnológico o simbólico, optaremos por las domesticidades como lugar donde observar las transformaciones que operan en la cultura contemporánea y con las cuales establecer alianzas y pactos.

Ensayos

El curso propone como marco metodológico para su inicio el manejo de dos listas de objetos de estudio que delimitarán las conversaciones pertinentes en el aula, precisarán los retos y alcances de cada trabajo, y enmarcarán culturalmente nuestro ámbito de discusión. La primera la componen los 10 conceptos propuestos por Freshlatino 2. La segunda la generará cada estudiante a partir de susexperiencias y obsesiones.

Se proponen dos ensayos cortos iniciales para debatir y operar sobre las dos listas mencionadas, un tercer ensayo corto que fijará un contexto de trabajo específico para cada estudiante, y un cuarto ensayo largo donde las habilidades del diseño para ensamblar heterogeneidades y su capacidad para establecer pactos duraderos serán puestos a prueba. Cada uno de los ejercicios tendrá su correlato en tipos diferentes de fabricaciones que expliciten relaciones entre los conceptos propuestos.

Los formatos a utilizar combinarán maquetas, fotomontajes, dibujos, vídeos, etc., con especial atención a la dimensión ficcional y discursiva de cada uno de los formatos. Es decir, se privilegiarán en cada caso aquellos formatos que activen la capacidad relacional de las propuestas.

Los resultados pretenden establecer ámbitos de disenso dentro del aula desde los cuales reflexionar sobre cómo las distintas subjetividades que habitan el curso se redefinen a lo largo de la carrera en clave pública a través de unas herramientas proyectuales compartidas.

Bibliografía

BOGOST, Ian, 2012, Alien phenomenology, or, What it’s like to be a thing . Minneapolis : University of Minnesota Press.

CLARK, Thimoty, 2015, Ecocriticism on the edge: the anthropocene as a threshold concept. London : Bloomsbury.

COHEN, Jeffrey Jerome, 2013, Prismatic ecology: ecotheory beyond green. Minnesota; London: University of Minnesota Press

CUPERS, Kenny, 2013, Use matters: an alternative history of architecture. London: Routledge.

COUPE, Laurence, 2004, The green studies reader: from Romanticism to ecocriticism. London : Routledge.

GUERRA PALMERO, María José, 2001, Breve introducción a la ética ecológica. Madrid : A. Machado Libros.

HILTNER, Ken, 2015, Ecocriticism: the essential reader. London; New York : Routledge.

Intergovernamental Panel on Climate Change, 2014, 5º Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático, http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

LANDA, Manuel de, 2011, Mil años de Historia no lineal. Barcelona : Gedisa.

LATOUR, Bruno, 1998, La tecnología es la sociedad hecha para que dure. In : Sociología simétrica: ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona : Gedisa.

MAU, Bruce and LEONARD, Jennifer, Institute without boundaries, 2004, Massive change. London; New York : Phaidon.

MORTON, Timothy, 2013, Hyperobjects: philosophy and ecology after the end of the world. Minneapolis : University of Minnesota Press. Digital

SERRES, Michel, 1991, El contrato natural. Valencia : Pre-Textos.

TREXLER, Adam, 2015, Anthropocene fictions: the novel in a time of climate change.

Objetivos

-Capacidad para seleccionar ámbitos de trabajo altamente heterogéneos útiles para la manipulación arquitectónica

-Capacidad para la incorporación al trabajo de discursos ajenos para su cuestionamiento y redefinición, así como para la formulación de discursos propios

-Capacidad para establecer asociaciones y proponer disidencias con los campos profesionales o del saber

-Compromiso en la construcción de marcos de debate

-Capacidad para el ensayo instrumental y la detección de oportunidades de aplicación

-Habilidad para el desarrollo de líneas propositivas arquitectónicas que refuercen un compromiso ético y ecosistémico del Proyecto de Arquitectura

-Grado de confianza obtenido en torno a estrategias de actuación

Además de estos objetivos generales de la asignatura, cada ensayo particularizará unos objetivos propios que concreten los objetivos generales.

Evaluación

Se cumplirán las prescripciones de la ficha de la asignatura. Cada ensayo se evaluará por separado y se ponderará en función de su duración y de su posición en el curso.

Se valorará además por separado la actitud y el compromiso que cada estudiante desarrolle con la asignatura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *