G2. J.Carrasco

Lenguaje, Espacio, Ritmo, Sociedades

El taller explora qué supone pensar conjuntamente espacios y experiencias dando protagonismo a la colección de ritmos que encadenan calendarios, ciclos de vida, lo replicado o lo mecánico (teoría del Rhythmanalysis de Lefebvre 2004 y Edensor 2010); experimenta en lo atmosférico y las formas de penumbra (Edensor 2017 y Zardini 2005); y usa la técnica de lo disruptivo, solapes programáticos extraños, para generar nuevos diseños (Tschumi 1994). Como otros años, el taller trabaja en colaboración con otras disciplinas compartiendo conceptos que ya nos resultan familiares: por ejemplo, en literatura se le llama demiurgia o worldmaking al proceso gracias al cual se piensan los escenarios en los que una ficción ocurre (en lo fantástico disponemos de múltiples ejemplos de tableros, mundos y reglas de tránsito gracias a Tolkien, Lewis, Rowling, etc.); o en sociología se le llama triangulación al modo de contrastar una narración con hechos objetivos, sobre todo cuando el punto de partida son historias de vida.

En esta ocasión usaremos como punto de partida heterotopías literarias que hablan de situaciones que van desde lo más domestico a lo más inhóspito, y que constituyen catálogos de naturalezas, sociedades y espacios. Citamos dos ejemplos: “Rascacielos” (Ballard, 1975) donde el lenguaje de lo vertical refleje estatus, tiranía y poder, una primera discusión lanza cuestiones tales como ¿hay verticalidad no tiránica? o ¿puede haber un uso ‘en pro de lo social’ en vertical?. “A la deriva” (Fitzgerald, 1979), en la que el lenguaje refleja la vida incomprendida al margen de la sociedad, y sujeta a los ciclos de mareas, esta vez en el Támesis londinense “…Esa es la dirección de la oficina del varadero donde se recibe el correo, dando la impresión de que usted había conseguido un apartamento bien amueblado en Chelsea…

De los textos extraeremos fragmentos, otros ambientes no hegemónicos, atmósferas y habitantes. Restituir estos ambientes nos servirá para formular enunciados que de algún modo que refuercen, como diría Foucault su naturaleza perturbadora, intensa, contradictoria o transformadora.

Bibliografia

Edensor, T. (2010). Thinking about Rhythm and Space. Dentro de: Geographies of Rhythm. Natures, Place, Mobilities and Bodies. London: Routledge.

Edensor, T. (2017) From Light to Dark: Daylight, Illumination, and Gloom. Minnesota: University of Minnesota Press.

Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis: Space, Time and Everydaylife. London: Continuum.

Lefebvre, H. (2014). Towards an Architecture of Enjoyment. London: University of Minnesota Press.

Schmid et al. (2011). Cities and Fascination. Beyond the Surplus of Meaning. London: Ashgate.

Tschumi, B. (1994). Spaces and Events. Extracto de Architecture and Disjunction. Incluido en Miles, M. (Ed.) The City Cultures Reader, 2000. Cap.2: Living Urban Culture. Routledge.

Zardini, M. (2005). Sense of the City. An Alternate Approach to Urbanism. Baden: Lars Müller Publishers.