G1+G2 Antonio Abellán + José Carrasco

COMMON EXTRA HOUSE (+URBAN LIFE) LAB. Comunidades intencionales en la ciudad.                                     

Profesores: Antonio Abellán y José Carrasco

 

imagen 1 antjose

imagen 2 antjose

CONTEXTO

Repensamos el aula y la Escuela como laboratorio para desvelar, favorecer y crear modos de cooperar en la ciudad que muestra síntomas de agotamiento y en la vamos a abordar estrategias de crecimiento (más bien de decrecimiento) sostenible, empezando desde aquellas escalas domésticas y discontinuas de la ciudad en transición. Además, compartiremos experiencias docentes con el taller de Jose María Torres Nadal e incorporaremos dinámicas provenientes de la facilitación de grupos.

CONTENIDOS

Nos interesan la experiencia ordinaria y la acción conjunta para diseñar micro-empresas que tengan que ver con procesos de participación, empezando, por ejemplo, por aquellas experiencias más básicas como el cuidado de los hijos, la escuela o la compra (como explica Jane Addams citada por Sennett). De la ciudad “en decrecimiento” nos interesa su capacidad de provocar cambios con modificaciones físicas menores, a través de procesos de economía informal y no planificada.

Aproximaremos nuestra percepción, juicio y tolerancia al “Bien Común” con las herramientas y recursos de la Arquitectura . Para ello, trabajaremos con: la dimensión afectiva familiar y extra-familiar, incluso aquellas otras relaciones que por proximidad e intensidad influyen en nuestra manera de vivir (a); la dimensión productiva de aquellas cosas que sabemos hacer y que estamos dispuestos a compartir, son esas capacidades humanas cotidianas, a veces casi ocultas y que hacen que la realidad funcione (b); el equilibrio entre los recursos energéticos que usamos y la huella ecológica que dejamos, es la condición sostenible de nuestras propuestas arquitectónicas (c); y lo urbano en términos meteorológicos, cíclicos, climáticos y estacionales a los cuales Mirko Zardini indica que se pueden acoplar factores tecnológicos y sociales (d).

DESGLOSE TEMPORAL

En el primer cuatrimestre vamos a deconstruir, tomografiar y reordenar las recetas para una ciudadanía en transición producidas el curso anterior, esas micro-empresas que descubren fragmentos, redes, situaciones y que pueden hacer que los ciudadanos decidan cambiar una parte de su vida sin tener que esperar a que la ciudad entera tome la decisión por ellos (1); diseñar acciones participativas que incluyan necesariamente algún tipo de fabricación y modificación espacial y tengan que ver con el bien común en las que se construyan cartografías emocionales y un censo nuevo de los agentes involucrados (2); y diseñar un interfaz on-line, abierto y accesible desde el blog de nuestro curso, donde se ordenen los resultados y se provoque una respuesta de otros estudiantes de arquitectura en otra escuela del mundo (para ello, deberéis recuperar vuestros vínculos de personas y experiencias Erasmus o talleres similares) (3). Estos trabajos se entienden como un desarrollo arquitectónico de enunciados ajenos que favorecen la posibilidad de profundizar en la calidad, complejidad y profesionalidad de los esfuerzos, recursos y resultados.

En el segundo cuatrimestre vamos a prolongar estos desarrollos y realizar simulaciones reales en la ciudad para medir su eficacia o deseabilidad (4); lo que se combina con ensayos de visualización “mirillas (ojos de pez)” que son raptos de instantes de la vida cotidiana dentro de veinte años en las que estas empresas hubieran entrado en carga (5); luego anticipar, dibujar, imaginar el diseño, los cambios materiales y  espaciales sobre las transformaciones fenomenológicas y ambientales en las viviendas y de su entorno inmediato (6); para completar el ciclo con la entrega de un enunciado de micro-empresa reconstruido que pueda ser recogido por la generación siguiente de diseñadores-emprendedores, a la luz de las conclusiones observadas (7).

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *