Arquitectura para la Acuicultura en la costa de Alicante. Pasado y Futuro
Enlace al vídeo presentado en el jury final de curso
Acerca del tema central
El curso 2012-13 de Proyectos Arquitectónicos III de la Universidad de Alicante se ocupará de elaborar propuestas que, desde la arquitectura, contribuyan a construir un nuevo concepto de Acuicultura con gran vocación de integración en los ecosistemas, los paisajes, la sociedad, las tradiciones y las nuevas tecnologías.
Los puntos de partida serán tres emplazamientos con pre-existencias romanas que se encuentran en varios puntos de la costa de la provincia de Alicante, como son “Los Baños de la Reina” de El Campello, Calpe y Jávea, estas zonas con construcciones de la época romana, están asentadas sobre una formación caliza que constituye el nivel natural de la comarca, conocida como “tosca”.
El ámbito de trabajo se focaliza en esos tres yacimientos romanos, pero posee la ambición de reflexionar sobre lo que representa el entorno de costa mediterránea en el que se asientan, en cuanto a lo que ésta representa como lugar de asociaciones. Las costas son lugares de intercambio y de articulación, entre medios físicos y hábitats biológicos, entre el conjunto de fuerzas comerciales, económicas, culturales y sociales. Ese lugar permeable y dinámico que es esta costa, como sabemos, ha sido dominado en tiempos recientes por la actividad del turismo y todo el tipo de desarrollo que ésta ha conllevado.
La crisis económica y un determinado desarrollo urbanístico nos ofrece la oportunidad de pensar sobre otros modelos productivos que sean sostenibles, integradores y más enraizados en los ecosistemas en que tienen lugar.
La idea de ocuparse del mar o de “cultivar el mar” encuentra antecedentes históricos en estos asentamientos romanos que contaban con estanques o depósitos tallados en la roca y parcialmente sumergidos que constituyen la evidencia de la cría de peces bien para el consumo fresco o para su conservación en salazones, actividad también asociada a la existencia de salinas cercanas.
Proponemos adentrarnos, desde el pensamiento contemporáneo, en esa cultura y cultivo del mar, con toda la amplitud de resonancia que esta acción pueda tener en la realidad en la que está inmersa.
El Campello Calpe Jávea
Alrededor del tema
En torno al tema central, apuntamos aquí otros factores que ayudan a perfilar el ámbito de trabajo.
La piedra “tosca” forma el apoyo sobre el que durante siglos se fue depositando la arena de aporte eólico que ha formado grandes dunas fósiles litorales. La facilidad de trabajo de esta caliza dio lugar a su explotación mediante numerosas canteras a lo largo de esta zona de costa, cuyos restos conforman ahora increíbles paisajes de roca y agua.
A pesar de las evidencias del uso de los estanques como piscifactorías, la imaginación popular fue transmitiendo un legado que identificaba las balsas con los “baños de la reina mora”, causa inmediata del topónimo del lugar y, por supuesto del significado cultural de los yacimientos. La existencia de algunas galerías de desagüe cegadas en la actualidad, hizo pensar en túneles que alcanzarían un misterioso palacio desde el que la “reina mora” llegaba hasta su baño costero.
Estos enclaves tienen implicaciones urbanísticas, en primer lugar, muy marcadas por la Ley de Costas, pero que también engloban muchos otros factores, desde la dificultad de recuperar para el dominio público el yacimiento de Jávea, actualmente incorporado dentro de una propiedad privada, hasta la presión urbanística a la que están sometidas las ruinas de Calpe, rodeadas de edificación y con terrenos privados en espera de resolución, con un paseo marítimo que las atraviesa sin sentido.
Relacionado con los temas urbanísticos o de integración en la ciudad, también están los criterios arqueológicos de conservación, y el eterno esfuerzo de entendimiento al que siempre están obligadas las ruinas y la nueva arquitectura.
En el ámbito natural, interviene la importancia del estado de conservación de las especies locales, con predominancia de la Posidonia Oceánica, el Halcón Peregrino o la Silene, por poner algunos ejemplos. Del análisis de estos ecosistemas costeros, también asociados a los específicos de los saladares, se obtendrán muchos datos que apunten hacia posiciones ecológicas.
Existen muchos otros factores, de índole social, cultural, económica, etc., que tienen un papel en la situación actual de estos enclaves. Podríamos estar hablando de su arquitectura tradicional y los centros históricos, de la arquitectura nueva, de toda la repercusión del turismo, de la influencia de la crisis económica, de la gastronomía, de las comunidades extranjeras, y un largo etcétera.
Valores que pueden servir de guía
No hay duda de que diferentes tipos de estructuras para cultivo de especies marinas en ocasiones pasan a formar parte del paisaje, la cultura y la memoria de los lugares.
“En las más de las rías gallegas, semejantes a lo lejos a naves de los griegos que se dice se aventuraron por estas costas, anclan las mejilloneras, calma de las rías. Del corazón del mar, para quien pasee por la orilla, parece surgir la canción antigua de la sirena que, como es sabido, aquí la hubo y dejó, además, amplia descendencia.”
Cultivo de mejillones a través de estacas clavadas en la arena o fango en las que se enrollan estos moluscos para su crecimiento, en la Bretaña Francesa.
“La captura y el cultivo de organismos acuáticos en los arrozales tienen una larga historia y tradición, en especial en Asia, donde la disponibilidad de arroz y pescado se ha relacionado con la prosperidad y la seguridad alimentaria. La combinación del arroz y el pescado tradicionalmente se ha considerado un indicador de riqueza y estabilidad.”
Acuicultura en los arrozales / FAO Examen mundial de la pesca y la acuicultura 2012
“Durante la Guerra de Vietnam, los EEUU realizaron más de 580.000 misiones de bombardeo sobre Laos, las que dieron lugar a innumerables cráteres. Dada la naturaleza del terreno, muchos de estos cráteres se encuentran permanentemente inundados y muchos de ellos se han convertido en piscifactorias, reconvirtiendo los agujeros que tienen una situación privilegiada cerca de las viviendas en una fuente increíble de proteínas a la puerta de la casa.”
Por Daniel Civantos |31.03.2011 |
Třeboňsko es un área de referencia Austro-Checa, por su carácter único al haber sido afectada intensamente por las actividades humanas desde la Edad Media. La cuenca de Třeboňsko es una de las áreas más importantes de paisaje protegido, por preservar tanto los recursos naturales como los culturales (arquitectura urbana y rural, el uso tradicional de la tierra, etc.)
Los antecedentes de riesgo a tener en cuenta
Pero también existe otra cara de este asunto cuando se trata de intervenciones agresivas con ninguna sensibilidad hacia el paisaje en el que se ubican y sin vocación de interacción o de contribución al ecosistema, además de verse envueltas en polémicas por irregularidades en sus procesos, con consecuencias contaminantes.
El Responsable de la piscifactoría que la empresa Stolt Sea Farm tiene en Quilmas (Carnota) deberá declarar ante el juez como imputado por una supuesta contaminación con metales pesados de los terrenos próximos a la planta. El director general de la planta, Luis Toro, afirma que en el proceso que se lleva a cabo en este tipo de acuicultura “es imposible que se generen metales pesados”.
El País, Galicia. MARÍA PAMPÍN Santiago de Compostela 2 MAR 2012
Lo que se está ensayando
Así como el diseño de jardines verticales y huertos urbanos, ha venido siendo una idea ampliamente utilizada en la arquitectura emergente y de hecho existen ejemplos construidos, la arquitectura relacionada con acuicultura está apenas naciendo y siendo investigada principalmente en escuelas de arquitectura. Este hecho demuestra la preocupación cada vez más amplia de la arquitectura por intervenir en una gran amplitud de necesidades humanas, sociales y ambientales. También hay que decir que esta investigación está produciendo potentes e interesantes imágenes, de las cuales aparecen a continuación algunos ejemplos.
Cómo trabajaremos
El trabajo del grupo de 40 estudiantes durante este curso 2012-13 pretende ser colaborativo. Cada estudiante podrá mantener su parcela de espacio personal para investigar y proponer, pero se utilizarán canales para que esas iniciativas personales se sumen y podamos obtener trabajos densos, con múltiples estratos y una cierta unidad.
Para definir y organizar estos múltiples estratos utilizaremos como referencia teórica la obra “The Invisible in Architecture” de Roemer van Toorn and Ole Bouman, que, como dicen los autores, pretende evidenciar la sombra cultural que subyace en la arquitectura, es decir, lo invisible en arquitectura. Para ello definieron 8 “vectores” o dimensiones actuales de interés y debate tanto en la arquitectura como en la cultura. Esos 8 vectores de interés utilizaremos para estructurar el trabajo del grupo sobre los ámbitos propuestos.
Vectores de interés
Los 8 vectores de interés son los siguientes:
Duración, Contexto, Límite, Lugar (topos), Programa, Espacio, Identidad y Representación
La superposición de las ideas que se generen con cada uno de estos vectores constituirá la propuesta global para cada uno de los tres ámbitos de trabajo elegidos.
Trabajo colaborativo
El reto de plantear un trabajo colaborativo en clase, de optimizar la gestión y el intercambio de la información, el manejar territorios amplios y complejos, el aspirar a propuestas creativas que operen con nuevas formas y nuevas tecnologías, apunta hacia la necesidad de implantación de una plataforma BIM como entorno de trabajo para la clase.
El Building Information Modeling debe ser entendido como una nueva forma de enfrentarse al proceso global de edificación, en los ámbitos del diseño, la construcción, la financiación y el mantenimiento. Integrarse en esa tendencia amplia, dinámica y colaborativa, parece inevitable para los arquitectos en la actualidad, de acuerdo con la complejidad que van tomando los procesos constructivos y la cantidad de agentes que integran, con la versatilidad y la movilidad de los lugares de trabajo, así como con la integración en entornos internacionales, en los que este modo de operar está muy extendido.
Un modelo es un concepto increíble, ya estemos hablando de moda, de ciencia, o de arquitectura, es una representación cuyo aspecto, cualidad o rendimiento pueden ser probados antes de su aplicación. Si ese modelo permite manejar gran cantidad de información, más preciso, transformable y eficaz es. Para lograr que este modelo de información funcione, ésta debe poseer ciertas características importantes, debe ser Actualizada, Reutilizable y Coordinable. Estas son las características que queremos explotar en el trabajo a bordar durante este curso.
Plan de trabajo
El objetivo final del curso es obtener tres Modelos, para El Campello, Calpe y Jávea.
Cada uno de esos tres modelos poseerá 8 capas de actuación que corresponderán con cada uno de los Vectores de Interés descritos anteriormente. Cada una de esas capas será trabajada por un equipo de dos personas con independencia propositiva, pero con una retroalimentación constante por lo que esté ocurriendo en las otras capas. Esto será posible gracias al trabajo sobre un modelo común, alojado en un servidor accesible por todos.
Habrá seis etapas en el trabajo de todo el curso, y serán las siguientes:
1 (OCTUBRE)_Definición de los vectores de interés y del ámbito de trabajo.
2 (NOVIEMBRE)_Popuesta conceptual
3 (DICIEMBRE)_Propuesta de conjunto o master plan
4 (MARZO)_Desarrollo de alguna de las estructuras propuestas
5 (ABRIL)_Elaboración de modelos y prototipos físicos de un elemento clave de la propuesta
6 (MAYO)_Edición y exposición del material del curso.