Ciudadanos domésticos
BLOG
Profesores: Jaime Sepulcre y Andrés Silanes
PA2 y PA3 del taller de J. Sepulcre y A. Silanes proponen, para su edición 2013-14, seguir trabajando sobre la `escala doméstica´, por su cercanía pero también por toda la complejidad que encierra. Realmente la complejidad de lo cotidiano se nos presenta como un apasionante campo de trabajo.
Un territorio infinito que pone en duda la idea muy extendida según la cual el espacio doméstico es un ámbito de reposo y de reclusión, de inmutabilidad y de privacidad, que se opone a lo público, a la esfera del trabajo, de las relaciones sociales y de la construcción del individuo. Nuestro objetivo es problematizar esa creencia, trabajando sobre el carácter dinámico y cambiante del espacio doméstico y definiéndolo como un ámbito de negociación, de formación del yo y de creación de tejido social.
Los escenarios son espacios domésticos concretos, reales, existentes y vividos. Las casas de los alumnos, sus propias habitaciones serán tanto objeto de estudio como laboratorio desde el que trabajar. Desde la creencia de que la casa actual engloba todos los comportamientos y todo el potencial tecnológico para convertirse en otra cosa. Se trata de trabajar con la realidad existente, documentándola, interrogándola, modificándola y evaluándola.
Esta investigación/experiencia colectiva sobre `lo doméstico´ se plantea con el objetivo docente de trabajar paralelamente sobre varias cuestiones: sobre la idea de que tomar conocimiento de una realidad consiste en elaborar una representación de ella; sobre la idea de que el alumno -como un etnógrafo- puede elaborar `interpretaciones creativas´ desde la posición de estar, simultáneamente, dentro y fuera -inmerso y distanciado-, intelectualmente suspendido `entre la familiaridad y el extrañamiento´, y sobre la idea de que necesitamos trabajar con el mundo real, con `la realidad próxima´, comprometidos con lo veraz frente a situaciones de ficción, interrogando y elaborando la realidad cotidiana para hacer emerger otras situaciones dentro de ella.
“Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo?”, George Perec, Lo infra-ordinario.
PROY. 2 // Trabajo Doméstico #1 INDIVIDUAL / 4 horas x semana / escala 1:10
La habitación conectada
Cada alumno trabajará individualmente sobre su propia habitación, sobre `su espacio de trabajo cotidiano´, que se convertirá de ahora en adelante en su pequeño laboratorio.
La asignatura de Proyectos 2 se propone como montaje de la infraestructura de trabajo, tanto humana como material de la asignatura de Proyectos 3. Entender la asignatura como preparación intensa y extensa de los espacios de trabajo, de los individuos y de sus conexiones particulares y globales.
La construcción de un espacio de trabajo común como red de habitaciones conectadas. Ese gran estudio atomizado, esa inteligencia colectiva, esa suma de individuos… Pasar de la habitación adolescente, ese lugar de emancipación personal a la sala de trabajo, un lugar conectado con el mundo desde el que se forja nuestro posicionamiento. El colectivo de alumnos formando una red, con el aula como lugar de encuentro físico semanal. Una pequeña comunidad de individuos activos y conectados.
Convertir en proyecto todo eso que está detrás, que permanece oculto, que forma parte de la intimidad, no tan solo para documentarlo, sino desde la convicción de que los cambios en nuestra forma de trabajar conducirán a cambios en nuestra producción. De que forma parte esencial del proponer, del resultado.
“Como célula diferencial en el espacio privado, la de la habitación propia con la casa es una relación paradójica, rebelándose contra la minusvaloración dada al conjunto. Ésta al menos es la tesis propuesta por Virginia Woolf, al reivindicar que la estructura y distribución de todo espacio vital es ya un condicionante que asigna a determinadas personas, determinadas ocupaciones y, por consiguiente, distintas expectativas y posibilidades de ser en la vida. La posibilidad de apropiarse del espacio privado e íntimo para una redistribución de su uso sería, en consecuencia, una acción de importante calado político; una acción que reordena el valor y significado dado socialmente a estos espacios. En este entramado relacional, la habitación propia demandada por Woolf, siendo un espacio privado, funcionaría también como un lugar donde “pensar” y construir lo público, en tanto espacio de estudio y concentración.
La actualidad nos habla de nuevos escenarios público-privados para la práctica creativa, para la construcción del yo y de los otros. Apropiarnos de ellos resulta hoy crucial para retomar, con más convicción si cabe, la creación de imaginarios emancipadores frente a la cultura más homogeneizadora y banal, pero también para nuestra propia construcción subjetiva en un mundo en red.
Como productoras en una era de redes, el reto más básico y por ello más significativo, ya no es sólo la página o la pantalla en blanco, es también la creación de posibilidad de un tiempo en blanco, llamémosle mejor: un «tiempo propio» cotidiano. Porque toda producción emancipadora que enfrente los hándicaps de nuestros espacios e historias [también online] requiere de un tiempo, una distancia reiterada para hacer y deshacer máscaras, para soñar primero y para jugar siempre, sea en el garaje o en el cuarto propio conectado. Sólo en nuestro tiempo propio podemos encontrar la mejor aproximación para configurar nuestro particular cuarto propio conectado, para descubrir su verdadera potencia revolucionaria y, con seguridad, nuestra propia potencia creativa“, Remedios Zafra.
PROY. 3 // Ocio Doméstico #2 PAREJAS / 8 horas x semana / escala 1:20
La casa como mundo
Los alumnos-arquitectos trabajarán sobre ellos mismos y sobre sus propias casas. A través de sus experiencias personales buscaremos ampliar la noción que tenemos sobre la idea del habitar en el territorio de lo doméstico. Trabajando desde dentro, el curso supone cuestionar y movilizar nuestros comportamientos, interviniendo y modificando los espacios que habitamos. Cada alumno se convertirá así en un `habitante prosumer´, no será tan solo usuario sino creador que experimenta y transforma el entorno en el que vive.
“Las acciones de sus usuarios en el tiempo recrean continuamente sus estructuras [las del espacio habitado]. A menudo, se olvida o se reprime esta condición, pues generalmente la sociedad occidental todavía está basada en la idea de un espacio estático no negociable. Cuando se piensa en los entornos como estables, tendemos a perder un sentimiento de responsabilidad por los medios en donde nos movemos. El espacio se convierte en un fondo para la interacción más que en un coproductor de interacción”, Olafur Eliasson, Los modelos son reales.
En definitiva, el curso propone experimentar sobre nuestros comportamientos, interviniendo sobre las ideas y sobre los usos del habitar doméstico, sobre sus realidades y sobre sus posibilidades. Al concentrarnos en nuestras realidades y trabajar sobre situaciones cotidianas estamos iniciando una elaboración que haga emerger otras posibilidades dentro de ella misma; otras maneras de ser y de estar más satisfactorias, más estimulantes y emocionantes, y que nos hagan personas más conscientes y comprometidos con nuestras propias vidas y con nuestro entero mundo global.
BIBLIOGRAFÍA
Un cuarto propio, Virginia Woolf, Alianza, 2003
El cuarto propio conectado, Remedios Zafra, 2010
El regreso a casa, Roger Canals, 2010
Metodología del disfrute. 5 habilidades a desarrollar en el proceso proyectual, David Archilla, 2008
La sociedad red, Manuel Castells, 2006
Ocio Experiencial: antecedentes y características, Manuel Cuenca, Ana Goytia, 2012
“The Selby, is in your place”, Todd Selby
“Espacio doméstico y sistema de objetos”, Juan Herreros
“Ocio, cultura y tecnología”, Miguel del Fresno
“Reflexiones sobre la Casa Eames”, Beatriz Colomina