herramientas emancipadoras que derivan en experiencias profesionales más o menos sostenibles
http://issuu.com/playstudio/docs/2_disidencias_afectivas?e=1871225/13334508
A lo largo de la pequeña historia de Arquitectura en Alicante, se ha ido haciendo fuerte la necesidad de desplazar la centralidad del Proyecto Fin de Carrera [PFC] desde el trabajo realizado en el pasado reciente del estudiante, hacia la descripción de una relación deseable con algunos de sus futuros posibles. Tanto es así que en un momento dado preferimos llamarle Proyecto Inicio de Carrera [PIC].
Algunos de los proyectos aparecidos en estos años se enmarcan dentro de un esfuerzo por superar el anclaje representacional del documento PFC para autoproponerse como experiencias profesionales activadas desde contextos no académicos. A su vez, un pequeño grupo de éstos abordan el proyecto desde una disidencia explícita de los modelos más o menos normalizados de ejercer la arquitectura, al menos en la configuración que han adoptado en la historiografía más visible a lo largo del siglo XX.
Son precisamente algunos de estos trabajos los que aparecen recogidos en esta sección. En ellos observamos que esta disidencia se laboratoriza en una experiencia performativa con un alto contenido afectivo. No se ha tratado de una aproximación teórica, sino que cada trabajo se ha encarnado en una experiencia que excede lo pensado para constituirse en lo vivido, y que utiliza el cuerpo propio para alojar e instituir dicha experiencia.
Por otro lado, este tipo de experiencias parecen alejarse de la crítica de corte marxista basada en una noción del poder como un recurso que las clases dominantes poseen y del conocimiento como un constructo ideológico que necesita ser desvelado, para situarse directamente en el ámbito de la producción de otros mundos alternativos, cuyo potencial demanda grandes dosis de creatividad, de afirmatividad y de capacidad de atención.
A lo largo del siglo XX, encontramos en el pensamiento feminista y postcolonial los desarrollos más atractivos de un aparataje teórico e interpretativo a este tipo de disidencias que se alejan de lo normativo a través del pequeño gran reducto que es el cuerpo propio. Un instrumental que también ha sido y sigue siendo útil también para otros tipos de disidencias no vinculadas estrictamente a las reivindicaciones feministas.
Para nosotros, ese es su gran valor en el ámbito de la arquitectura. En muchos momentos, hemos querido pensar este tipo de trabajos que reivindican otros mundos posibles como un material próximo a los lenguajes adheridos al proyecto arquitectónico, de ahí también su relativa peligrosidad.
Bajo estas premisas, este grupo de trabajo aborda la exposición de Las Cigarreras desde la voluntad de indagar sobre lo sucedido, no sólo revisando las propuestas de los proyectos sino hacer un seguimiento de su evolución en la vida profesional de los egresados, y así poder responder a algunas preguntas concretas:
¿Han sido útiles estas propuestas que se situaron de manera radical en el futuro y en qué sentido? ¿En qué medida han sido experiencias orientadas a destruir lo que teníamos y en qué medida a construir alternativas deseables? ¿Qué han quedado de estas disidencias tempranas amparadas desde la institución universitaria? ¿Pueden sobrevivir estos experimentos sin la estructura protectora dela Universidad? ¿Cómo medir y evaluar este conjunto de
experiencias? ¿Cómo reinvertir todo este caudal disidente? ¿Es extrapolable a otros estadios formativos?
Comisarios:
Ester Gisbert Alemany + Enrique Nieto Fernández
Proyectos y autores:
El hábitat de las sociedades subjetivas / Laura Abad Satoca
Esto es mi PFC / Mikel Amiano Valera
Lo mejor es que no vuelvas / Jorge Bermejo Pascual
Histerias de vida: Fru*Fru en 5 episodios / Rosana Galián García & Paula Vilaplana de Miguel
Diario de una arquitecta / Verónica Francés Tortosa
Acciones distribuídas en territorios discontinuos / Ester Gisbert Alemany
Cuatro maneras de caminar por un oasis / María Gómez Javaloyes
Una Rayuela arquitectónica / Pedro Hernández Martínez