Sense of Belonging
Pregnancias, identidades y espacios compartidos
Common Extra House Lab 2018-2019
Arraigar: aclimatar, adaptar, acomodar, asentar, afincar, avecinar, naturalizar, prender, habitar, … (R.A.E., 2014).
Contexto
El curso “Sentido de Pertenencia” aprende de experiencias que han conseguido cohesionar una comunidad durante generaciones, modelar su identidad y reconfigurar sus arquitecturas.
En todos los casos de trabajo, el sentido de pertenencia aparecerá como algo bien definido, mutado o trastocado. Pero ¿en qué consiste este sentido? A través de unos pocos ejemplos, se podría decir que es lo que consigue mantener cohesionado un grupo, sea éste la comunidad de sapiens hace miles de años (Harari 2015); o de estudiantes que participan junto al arquitecto Kroll en el diseño de su facultad (Bouchain 2013); o de veteranos de guerra que acaban con patologías psicológicas en sus retornos (Junger 2016). Es también la dimensión socio-natural, esa polilínea que engloba todos los agentes para los que se proyecta, en múltiples talleres de esta escuela durante años.
Metodología
Una serie de ejercicios cortos ayudaran a fijar esa comunidad para la cual el estudiante proyecta, usando como hilo conductor el texto “Journeys…” editado por Giovanna Borasi para la Canadian Centre for Architecture que especula con la transterritorialidad y habla de cómo frutos, animales, objetos y habilidades acaban reconfigurando una parte del entorno al que llegan. En dicho libro, cada capítulo es un relato entorno a un concepto: p.e., “herencia” se refiere al modo en que granjas y casas reflejan los orígenes de quienes las levantan, como ocurrió con emigrantes del Sur de Estados Unidos en Liberia; o “valor”, que cuenta el caso del ibis, ave sagrada domesticada en el periodo ptolemaico para ofrendas, importada a finales del XX a un zoo del Loire, donde al empezar a criar fuera de los límites acabó provocando una crisis ecológica; o “tipología”, que cuenta el caso del “callcentre”, entendido como ese tiempo y espacio físico que el viajero o inmigrante necesita en su vida para comunicarse con alguien más.
El estudiante escogerá una historia patrimonial impregnada de un saber hacer de fuerte carácter asociativo, con alguna mutación de sus componentes humanos o desplazamiento geográfico generacional.
A modo de demostración trans-local, el estudiante aplicará lo aprendido en una parte del edificio de Filosofía y Letras 1 del Campus usándolo como destinatario, contenedor “neutro”, de una nueva generación de salas y espacios naturales anexos, reprogramando su carácter filosófico-lingüístico, sus huertos experimentales, sus laboratorios, incluso su capilla, que ahora aparecen yuxtapuestos y sin historias que los conecten.
Objetivos
Explorar cómo sentimientos de arraigo, pertenencia de comunidades y labores (taskscapes, Ingold, 2011) son útiles para repensar espacios de la vida universitaria. Aproximarse al patrimonio de las comunidades para encontrar esa alteridad que nos habla de bienes comunes e inmateriales.
Diseñar para un caso concreto que podríamos llamar “Cultural-heritage facility” y probar métodos para poner en valor esos sentidos de pertenencia, generando nuevos registros y cartografías.
Bibliografía
Boeri, S. (2011). “Proyecto USE. Uncertain States of Europe” dentro de Koolhaas, Boeri, Kwinter, Tazi y Obrist (ed) “Mutaciones” Ed Actar. pp 338-483.
Borasi, G. (2010). “Journeys. How travelling fruit, ideas and buildings rearrange our environmen”. Ed Canadian Centre for Architecture.
Bouchain, P. (2013). “Simone & Lucien Kroll. Une architecture habitée”. Ed Actes Sud.
Casanovas, LL., Galán, I., Mínguez, C., Navarrete, A., Otero, M. (2016). “After belonging : the objects, spaces, and territories of the ways we stay in transit”. Ed Lars Muller.
González, I. y Otero, I., (2014). “Revoltes”. Ed Dau.
Harari, Y. (2015). “Sapiens. De Animales a Dioses” Ed Debate.
Ingold, T. (2011). “Being Alive. Essays on movement, knowledge and description”. Ed Routledge.
Junger, S. (2016). “Tribu. Sobre vuelta a casa y pertenencia”. Ed Capitan Swing.
Sennett, R. (2012). “La comunidad. La práctica del compromiso personal” dentro de “Juntos. Rituales, placers y política de cooperación”. Ed Anagrama. pp 347-383.
Till, J. (2005). “The negotiation of hope” dentro de Blundell (ed) “Architecture and participation”. Ed Routledge. pp 23-42.